NYC Escorts
Bibliografía de Max Aub

Bibliografía de Max Aub

Dividida en dos partes, la primera de esta bibliografía se dedica al inventario de las primeras ediciones de los textos de Aub (no se refiere a los materiales de Archivo existentes), con datos sobre las sucesivas ediciones de los mismos, cuando las hay y disponemos de ellos. Esta primera parte está dividida en  secciones, por géneros: poesía, narrativa, teatro, ensayo, diarios y conversaciones, entrevistas, epistolarios.

En la sección de ensayo hemos integrado prosas diversas que, en rigor, no responden a ninguno de los géneros, o que tienen un contenido variado, misceláneo.

Hemos creado una nueva sección para incluir los diarios, cada vez más numerosos, debido al creciente interés por su publicación.

Una sexta y última sección recoge las entrevistas y conversaciones en las que Aub participa, por inicitación ajena o propia. Por ésta última causa hemos integrado en tal sección el libro póstumo Conversaciones con Luis Buñuel y todas sus posteriores reediciones.

> «Momentos». España, 359, Madrid, 3 de marzo de 1923, p.12.

> Los poemas cotidianos. (con un prólogo de Enrique Díez Canedo). Barcelona, Imprenta Omega, 1925, 122 pp. 20 cm. [Texto del incipit: «Esta edición consta de cincuenta ejemplares compuestos únicamente para los amigos del autor». Texto del colofón: «Se acabó de imprimir este libro el día veintisiete de Septiembre mil novecientos veinticinco, en los talleres «Omega», Ample, 53. Barcelona.»]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001, pp. 51-90, poemas 1-34]. [Reedición facsímil, Valencia, Pre-Textos-Fundación Max Aub, 2005, 111+ 3 h.]. [Vid. s/v Bonet, Juan Manuel, la referencia al estudio introductorio].

> «Luna (Peaje a J. G.)». Carmen, 6-7, Gijón, junio de 1928, p. 10.  [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001, p. 336, poema 203].

> «Homenaje a Matisse». [Soneto]. Azor, 2, Barcelona, 15 de noviembre de 1932, p. 3. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  p. 336, poema 204].

> A. Valencia, Tipografía Moderna, 1933, 16 pp. (Dibujos de Genaro Lahuerta y Pedro Sánchez.) 32 cm. (Tirada de 40 ejs. numerados). [Con una «Carta dirigida a José María de Cossío, enviándole estos versos»].[Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 325-331, poemas 194-200]. [Edición facsímil, con una edición crítica, estudio introductorio y notas de Ricardo Bellveser. Segorbe, Fundación Max Aub, marzo de 2003,13 folios sueltos no numerados, y un folleto de 26 pp. Existe también una edición de bolsillo de esa misma fecha y características].

> «Falsa décima a su dama». Isla, 5, Cádiz, 1934, p. 6. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  p. 337, poema 205].

> «Treinta años de José Medina». Azor, 17, Barcelona, 1934, p. 42. [Sigue un poema contestación de José Medina Echavarría. En el mismo número Aub incluye el «Romance del conde Flores», recogido por él en Jérica (Castellón)]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  p. 337, poema 206].

> «A un fascista». [Soneto] Boletín de la Subsecretaría de Propaganda, Barcelona, 1938. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001, p. 340, poema 208].

> «Me acuerdo hoy de Aranjuez». «Odio y amor». (Poemas). Revista Rueca, 10, México, primavera de 1944, pp. 32-33. [Reproducción facsimilar, México, F.C.E., 1984, t. II, pp. 206-207].

> Diario de Djelfa. [1941-1942]. México, Unión Distribuidora de Ediciones, 1944. 64 pp. 6 fotos. 18 cm [Esta edición primera contiene veintisiete poemas]. [Traducción al búlgaro, Narodna Kultura].

> «Alta calandria fija». Las Españas, 4, México, 29 de marzo de 1947, p. 6.

> «Salmo para la primavera del Anáhuac». Suplemento de El Nacional, México, 9 de mayo de 1948, p. 5, con un dibujo de Elvira Gascón. [Fue presentado al Certamen de las fiestas de primavera, donde obtuvo mención honorífica]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 348-351, poema 222].

> Versos. Sala de Espera, México, Gráficos Guanajuato, junio 1948-marzo 1950. [Contiene: nº 3: «Plegaria a España», pp.15-16; nº 8: «Djelfa (Paisaje)», p.12; «Desierto», p.13; «Mora», p.14; «Grita», p.14; «Domingo de Pascua», pp.14-15; nº 10: «Medina de Casablanca», pp.13-14; «Mañana», p.16; nº 13: «Lo cierto por lo dudoso», pp. 12-16; nº 14: «Improntu» p.16; nº 15: «Cancionerillo africano», pp. 1-6;»Amaneceres» pp. 6-8; «Simún», p. 8; «Verano», p. 9; «Noches», pp. 9-11; «Día gris y noche despejada», pp. 11-12; nº 17: «Cuestión bizantina»,  p. 11-12; nº 20: «Soneto estrambótico», p. 2; nº 21: «Odio y amor», «Alias», p. 16; nº 22: «Elegía de un jugador de dominó», pp.9-12; nº 29: «Salmo para la primavera del Anáhuac», pp. 10-13]. [Los veinte primeros fueron integrados en la segunda edición de Diario de Djelfa (1970)]. [«Lo cierto por lo dudoso» se publicó en el Suplemento de El Nacional. México, -desconocemos la fecha-]. [«Medina de Casablanca», Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 341-342, poema 211]. [«Soneto estrambótico», Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 342-343, poema 212].

> «Mediodía». Poesía de América, 4, México, noviembre-diciembre de 1952, p. 37.

> «Labios». Alfoz, 6, Córdoba, enero-febrero de 1953, p. 11. [Reproducido en Malvarrosa. Adelantada de la poesía andaluza en Valencia, III, 19, Valencia, agosto de 1956, sin paginar]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  p. 34, poema 213].

> Canciones de la esposa ausente. México, Imprenta Juan Pablos, 1953, 4 pp. 24 cm. [Reprod. en Ecuador, 1957, y en Poesía de España, 8, Madrid, 1962, p. 63]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 331-332, poema 201].

> [Tres poemas] en Enrique Azcoaga, Panorama de la poesía moderna española. Buenos Aires, Periplo, 1953, pp. 32-33. [Son dos poemas del libro A («Nada tengo de tí que llevar pueda» y «¿Te acuerdas de tus palabras») y «Cuestión Bizantina» de Sala de Espera, 17 y Diario de Djelfa (1970)]. [Estos poemas fueron reproducidos en el diario ABC, Madrid, 25 de noviembre de1969].

> [Poemas] en Ecuador 0° 0′ 0″, Revista de Poesía Universal, IIª Época, 5, México, invierno de 1957, pp. 47-51. [Contiene: «Salmo para la primavera del Anáhuac», «Canciones de la esposa ausente» y «Soneto dramático al son de Lope»].

> «Jacobo de Parma: Lecciones de cosas. XVI: La espalda» [De Antología traducida). Diorama de la Cultura. Suplemento de Excelsior. México, 23 de marzo de 1958, p. 3. [Reeditado en Mis páginas mejores. Madrid, Gredos, 1966, pp. 225-229]. [Reproducido en Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972). 2007, pp. 596-598].

> Lira perpetua. Para leer a los treinta y tres años de casados. México, Impresora Juan Pablos, 1959, 4 pp. 24 cm. [Tirada de 20 ejs.]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 333-336, poema 202]. [Reproducción facsímil por la Fundación Max Aub, 2017].

> «Pilón» en Cuentos mexicanos (con pilón). México, Imprenta Universitaria, 1959. [Nueve poemas, pp. 153-161. Excepto el primero, todos se incluirán en «Notas mexicanas (Ahora en verso)», Papeles de Son Armadans, vol. 62, CLXXXIVII, Palma de Mallorca, julio de 1971, pp. 45-53]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 344-347, poemas 214-221].

> «Plegarias». [Canto fúnebre / Canto religioso / Canto gnóstico de Cristo]. Diorama de la Cultura. Suplemento de Excelsior, México, 12 de abril de 1959, p. 1. [Reproducido en Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972). 2007, pp. 640-644].

> «Antología traducida» Primera entrega. Papeles de Son Armadans, vol. 31, XCII Palma de Mallorca, noviembre de 1963, pp.143-161.

> Antología traducida. México, Universidad Nacional Autónoma de México, MCMLXIII, (Col. Poemas y Ensayos), 126 pp. 5 hojas. [De este volumen se ha realizado una selección en CD titulada Pacto en la madrugada, Segorbe, Fundación Max Aub, 1999].

> «Fin». Pájaro cascabel, 7, México, septiembre de 1963, p. 3.

> «Paremiología particular». Los Sesenta, 3, México, 1965, pp. 110-114. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 351-35, poema 223].

> «Nuevas versiones». Revista Mexicana de Literatura, 3-4, México, marzo-abril de 1965, pp. 33-38. Fragmento de Antología traducida]. [Reproducido en Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972). 2007, pp. 746-748].

> «El converso». Insula, 222, Madrid, mayo de 1965, p. 2. [Poema dedicado «A Francisco Ayala, cristiano viejo». Francisco Ayala lo ha reproducido desde 1970 como apéndice en las reediciones de su libro Los Usurpadores, con lo que confirma su lectura como eco al relato El inquisidor, integrado en ese libro desde su segunda edición en Obras narrativas completas (México, Aguilar, 1969)]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  p. 354, poema 224]. [Reeditado en Ínsula, 718, Madrid, octubre de 2006, p. 31, número especial dedicado a Ayala por el aniversario del  I Centenario de su nacimiento].

> [Poemas] en Poesía española. Siglo XX. París, Librería Española, 1966, pp. 365-374. [«Paisaje», «El palo entre las manos», «Los roedores de huesos», «Toda una historia», «¿Dónde estás España? «, «Me acuerdo hoy de Aranjuez», «Al son de Lope»; todos ellos de Diario de Djelfa].

> [Poemas] de Antología traducida. [«Simon Gómez»]. Álamo, Salamanca, 6 de enero de 1966, p. 2.

> «Antología traducida. (Segunda entrega).» Papeles de Son Armadans, vol. 41, n.º CXXII, Palma de Mallorca, mayo de 1966, pp. 153-173.

> Poemas de Claude Vigée traducidos por Max Aub: «Hacia Cannán / Olivo en el viento / Roca de la higuera». Revista de Bellas Artes, 15, México, mayo-junio de 1966, p. 32. [Reproducido en Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972). 2007, pp. 785-787].

> «Tres romances». Cuadernos Americanos, vol. XXIV, 2, México, marzo-abril de 1969, pp. 217-219. [Aparecido en A (1933)]. [Reproducido en Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972). 2007, pp. 824-826].

> «… y poesía cada día». [Nada tengo de tí / ¿Te acuerdas…? / Cuestión bizantina]. ABC, Madrid, 25 noviembre 1969.

> Diario de Djelfa. 2ª Edición (Obras Incompletas). México, .Joaquín Mortiz, 1970, 109 pp. 18 cm. [Edición aumentada con 20 poemas publicados separadamente en Sala de Espera]. [Reeditada con un estudio introductorio de Xelo Candel Vila, Valencia, Edicions de la Guerra & Café Malvarrosa, (Colección Poesía, 37), 1998]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 91-164, poemas 35-81]. [Edición bilingüe como Journal de Djelfa. Diario de Djelfa. Edición, traducción del español, estudio preliminar y notas de Bernard Sicot. Perpiñán, Mare Nostrum, 2009, 275 pp.]. [Edición de Bernard Sicot, con estudio introductorio del mismo, Madrid, Visor Libros, 2015, 195 pp.]

> «Notas mexicanas (ahora en verso)». Papeles de Son Armadans, vol. 62, CLXXXV, Palma de Mallorca, julio de 1971, pp. 45-53. [Reproduce poemas de Pilón].

> Subversiones. Madrid, Helios (Col. El Saco Roto, 2), 1971, 89 pp. 16,5 cm.

> Versiones y Subversiones. México, Alberto Dallal Editor, 1971, 92 pp., 28 cm. [Con un postfacio de Manuel Durán]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 255-285, poemas 151-165]. [Edición facsímil: Segorbe, Fundación Max Aub, 2008, 91 pp.] [Edición y prólogo de Xelo Candel, Granada, Cuadernos del Vigía, 2015, 104 pp.]

> Antología traducida. Barcelona, Seix y Barral, (Col. Biblioteca Breve de Bolsillo, serie Mayor, 9), 1972. 171 pp. [Edición ampliada respecto de la de 1963 . Ahora hay una buena edición anotada con un estudio introductorio de Pasqual Mas i Usó, y grabados de Luis Bolumar. Segorbe, Fundación Max Aub, 1998 (Col. Biblioteca Max Aub, 6) 281 pp. +3 hojas]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 165-253, poemas 82-150]. [Reedición de Pasqual Mas i Usó. Madrid, Visor Libros, 2004, 241 pp.].

> Imposible Sinaí. Barcelona, Seix Barral, (Col. Biblioteca Breve, 604), 1982, 71 pp. + 3 h. [Contiene, además de un calendario de los acontecimientos bélicos de la guerra de los seis días, 28 cartas, poemas y notas apócrifas de combatientes árabes e israelíes muertos en el combate. Como en la Antología traducida, van precedidos de los nombres de sus supuestos autores y de una breve nota biográfica, excepto un caso -anónimo- de canto askenazi del trabajo]. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 287-321, poemas 166-193]. [Reeditado por la Fundación Max Aub, 2002 con introducción, edición y notas de Eleanor Londero]. [Hay fragmentos traducidos al inglés por Will Kirkland en The New Orleans Review, vol. 13, 4, 1986, pp. 24-42]. [Traducción al francés como Impossible Sinaï. Introducción y traducción del español por Bernard Sicot. Perpignan, Mare Nostrum, 2012, 96 pp.]. Vid. Lamentos del Sinaí.

> «Vida» en Batlia, 5, Valencia, 1986, p. 121. (Fotografía del soneto manuscrito, fechado el 22 de marzo de 1942). [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  p. 341, poema 210].

> [Poemas] en Rafael Ballester, Antonio Carlos y P. J. de la Peña. La poesía valenciana en castellano. Valencia, Víctor Orenga Ed., 1989, pp. 369-376. [Marco Bruto Crispo: «A Ovidio», «Inscripción en el muro de su celda» y «De la necesidad de la escritura»; Pedro dalle Vigne: «Bendito sea… «; Max Aub: «Cerrado en mi… «, de Antología traducida (1972); «Danza pigmea de los animales», «Cántico fan de la muerte» y «Tenka» de Versiones y Subversiones (1971)].

> Obras completas. Obra poética completa. Vol. I. Edición crítica, estudio introductorio y notas de Arcadio López-Casanova, con la colaboración de Rosa María Belda, Juan María Calles, Xelo Candel, Dolors Cuenca, Eleanor Londero, Pasqual Más i Usó. Valencia, Generalitat Valenciana, Institució Alfons el Magnànim, 2001, 608 pp. [Contiene: Los poemas cotidianos. Diario de Djelfa. Antología traducida. Versiones y Subversiones. Imposible Sinaí. Plaquettes y poemas sueltos [194-228]: los poemas [207, sin título, 209 «Cárcel de Niza» y 215 «Rarezas» por primera vez publicados. Poemas inéditos [229-325], reunidos en cuatro ciclos : A) Ciclo de Djelfa [229-236], B) El Poema de Aín Sebaa [237]; C) Ciclo de Antología Traducida [238-239] y D) Ciclo de Imposible Sinaí [240-325]. Con aparato crítico, glosario de voces anotadas y bibliografía].   

> «Dieciocho poemas y tres textos inéditos del archivo mexicano». Apéndice de Bernard Sicot a su artículo «Max Aub, poeta». Max Aub: enracinements et déracinements,  edición a cargo de Marie-Claude Chaput et Bernard Sicot. Regards, 6. Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA). Université de París X-Nanterre, 2003, pp. 255-275.

> Dos poemas inéditos de Diario de Djelfa: «Paisaje» y «Romancillo del tercer año del paso de la frontera» en Sala de Espera, Boletín de la Fundación Max Aub, 5, Segorbe, enero 2003, pp. 5 y 19.

> «Poemas judaicos». Raíces: revista judía de cultura,  55-56, 2003, pp. 87-88.

> [«Algunos poemas del denominado Ciclo de Djelfa (1941-1942)»]. Editados por César Núñez en Homenaje a Max Aub. Ed. de James Valender y Gabriel Rojo. México, El Colegio de México, 2005, pp. 291-347. [32 poemas de los que se guardan testimonio en el Archivo Max Aub de la Biblioteca Daniel Cosio Villegas de El Colegio de México].

> Lamentos del Sinaí. Edición de Pasqual Mas i Usó. Madrid, Visor, 2008, 335 pp. [Vid. Obras completas. Obra poética completa. Vol. I., 2001,  pp. 413-538, poemas 240-325].

> Dos poemas inéditos «Ahora que truena» y [Sólo los hombres dan de sí] con estudio de Pasqual Mas i Usó en El Correo de Euclides. Anuario científico de la Fundación Max Aub, 3, Segorbe, 2008,  pp. 183-185.

> Poemas del Diario de Djelfa en Biblioteca Max Aub. Argel, Instituto Cervantes, 2009, pp. 15-38. [Edición bilingüe en español y árabe (46 pp. + 52 pp.) realizada con motivo de la inauguración de la «Biblioteca Max Aub» del Instituto Cervantes en Argel; traducción de Nedjma Bernaoui con la colaboración de Saliha Zerrouki. Le acompañan «La verruga» y «La ingratitud», unos artículos detallados alfabéticamente en secciones correspondientes y una bibliografía esencial].

> “Canto de los esclavos para el ejército rojo” (Djelfa, 21 de febrero de 1942) en «Max Aub inédito». ABC. ABCD. Las artes y las letras, 921. Madrid, 31 octubre-6 noviembre de 2009, pp. 4-5.

> «Romance histórico sobre el Hércules Americano [Jesús Silva Herzog]». [Inédito, fechado en 15 de noviembre 1951 y reproducido en El Correo de Euclides, 5, Segorbe, 2010, pp. 128-129].

> ¡Qué fácil es escribir /…». Poema inédito, de K.J. Chakravarthi Lakdewala, perteneciente al ciclo de Antología traducida. En 21veintiúnversos, Revista de poesía contemporánea, 2, febrero 2016, pp. 9-10.                                                                                                                                          

> «Caja» . Alfar,60 , La Coruña,agosto-septiembre 1926 ,p.20. [ Relato a dos columnas, de aprox. 850 palabras, recogidopor primera vez en Escribir lo que imagino, 1994 . Reprod. en Domingo Ródenas (ed.) Proceder a sabiendas.Antología de la narrativa de vanguardia española,1923-1936. Barcelona, Alba Ed., 1998,pp.101-108]

> «Geografía». Verso y Prosa, 10,Murcia, octubre 1927, p.4 [ Fragmento de la obra del mismo título.]

> «Geografía». Revista de Occidente, t.XVIII, n.LII,Madrid, octubre 1927, pp.61-79. [ Otro fragmento . Ha sido reproducido , en homenaje a Aub, en el número148 de la misma revista , en septiembre de 1993 .]

> Geografía. Madrid, Cuadernos Literarios de La Lectura , 1929, 68 pp., 14 cm. [ Con un retratopor R. Benet . ]

> «Páginas rectificadas. Capítulo de un libro». La Gaceta Literaria, 67, Madrid, 1-10-1929, p.1[Fragmento de Geografíano incluido en la edición de Cuadernos Literarios.]

> Geografía (1ª edición completa) México, Ediciones Era (Colección Alacena), 1964, 60 pp. 19 cm. [ Reed. en Novelas escogidas-1970-y con otros textos en La Uña y otras narraciones.-1972] . Edición crítica, introd. y notas de Ignacio Soldevila Durante en el vol. titulado Geografía y Prehistoria 1928 . Segorbe 1996, 118 pp.

> «Prehistoria,1928». Murta. Mensuario de Arte . Levante de España , 3 . Valencia, enero 1932, p.8. Hay una edición facsimil de esta revistacon introd. de J.V. Peiró. Valencia, Centro U.N.E.D. Alzira-Valencia, 1995[.Reproducido en Geografía, ed. de 1996 ]

> Fábula verde. Valencia, Tipografía Moderna, 1932. 20 folios no numerados, 35 cm. [con dibujos de Genaro Lahuerta y Pedro Sánchez]. [Suele darse 1933 como fecha de edición.El colofón dice «Se acabó de imprimir el 31 de diciembre de 1932.» Edición de 200 ejs., de los que diez llevan dibujos originales de Lahuerta y Sánchez.] [ Reed. en Estaciones , revista literaria, vol.I, nº.2 , México, verano 1956, pp.171-187; en Mis páginas mejores(1966) y en Novelas escogidas. (1970). Una edición coordinada por el Archivo-Biblioteca Max Aub de Segorbe, de 1993 impresa en Paterna(Valencia), con estudio de Miguel Angel González Sanchis et alii, y un prefacio de Pedro J. de la Peña, reproduce uno de estos dibujos.] Traducción al francés de Edmond Vandercammen[Fable verte] enLes Cahiers du Journal des Poètes , Bruxelles,3 avril, 1937, con un prefacio de Lucien PaulThomas].

> Luis Alvarez Petreña. [por entregas] Azor, números .2 a 17,Barcelona, octubre 1932 a febrero l934. [ En el número 16 anota el autor al final de la entrega: “No sé si continuará ”. Y en el n.17, también al final de la entrega, aparece una nota: “ (Petreña no se muere ni a tres tirones: vivirá más que Azor, y los azores.) (N.de la R.)

> Luis Alvarez Petreña. Prólogo y notas de M.A. Barcelona, Ed. Miracle.Impreso en Valencia. Con un retrato del autor. MCMXXXIV . 202 pp. 12 cm. [Primera edición en libro del anterior. ]Edición facsímil, Segorbe, Fundación Max Aub, 2005[ Cf. las versiones ampliadas de 1965 y de 1971 . ]

> «El Cojo». Hora de España, XVII, Barcelona, mayo 1938, pp.73-89. [ Reedición en No son cuentos(1944) ; Mis páginas mejores (1966)yen la antología de varios autores Historias del 36, Madrid, Eds. 29, 1974 .Reproducido en la antología de Gonzalo Sobejano y Gary D.Keller Cuentos españoles concertados.De Clarín a Benet. New York, Harcourt, BraceJovanovich, 1975.. Traducido por Alan A. Gonzalez-Arauzo como “El Cojo,” en The Humanities: Cultural Roots and Continuities, ed. Mary Ann Frese Witt, vol. 2 (Lexington, Mass.: D.C. Heath, 1980), pp. 298-307;Traducido al alemán por Gustav Siebenmann: Der Klumpfuß, en el volumen Die Schuld des ersten Anglers München, R.Piper &Co.Verlag ]

> « ¡Yo no invento nada! », I, II, III.Todo, México, D.F., 498-499-500 , 25 marzo- 1 de abril-8 de abril, 1943. [Eloísa Nos Aldás, que ha descubierto estos primeros textos sobre el campo de concentración francés de Djelfa en Argelia,y que los describe en su tesis doctoral(2001::156 y ss.) no cita las páginas de los tres números de la revista mexicana en que apareció. A pesar de su título, no corresponde exactamente al relato que con el mismo título -sin signos de admiración- publicaría Aub en No son cuentos. Según Nos, « es como si Aub hubiera empleado este reportaje como base para Yo no invento nada y El limpiabotas del Padre Eterno, relatos en los que lo reelabora y desglosa »]

> Campo cerrado. [novela] México, Tezontle, 1943, 260 pp. [2ªed. Editorial Veracruzana, 1968; 3ª ed.: El Laberinto mágico, I . Madrid, Alfaguara, 1978. Reed. en Alfaguara Bolsillo, 1997, # 86]. 4: Madrid, Santillana (Col.Clásicos Esenciales), 1996 ,con estudio y notas de Celsa Carmen García Valdés. 5. Edición crítica de Ignacio Soldevila Durante en Obras completas, I, 2001[vid.]. 6. Madrid, Punto de Lectura, 2003. (Esta edición sigue utilizando la edición de Alfaguara sometida a la censura). [  Habría una trad. alemana:München, R.Piper& Co.Verlag ,1962, pero la traductora Mercedes Figueras, que ha investigado en Alemania, no ha podido verificar su existencia. La hay posterior de Albrecht Bushmann y Stephanie Gerhold,con el título Nichts geht mehr, Berlin, Eichborn, 1999. La traducción al inglés, hecha por Gerald Martin con el título Field of Honour, que en algunos repertorios aparece como publicada en 1988, no llegó a editarse. Traducción al italiano: Barcellona brucia, tr. de I. Delogu, Roma, Editori Riuniti, 1996. ] En la solapa izquierda de la primera edición aparecía una autobiografía fechada en noviembre de 1943. La edición comportaba también unas advertencias preliminares del autor, tituladas“ tres notas ”y fechadas en agosto del mismo año. Estos materiales desaparecieron en las siguientes ediciones y se recuperan en la edición de Obras completas,

> No son cuentos. México, Tezontle, 1944, 152 pp. Portada de José Renau [Contiene: «El Cojo» «Cota»(1940) ; «Manuel el de la Font»(1942); «Un asturiano»(1944); «Santander y Gijón»(1941); «Alrededor de la mesa» (1944); «Teresita» (1943); «Yo no invento nada» (1942). Hay una reedición facsimil, Fundación Max Aub, 2004 ][; “Santander y Gijón”, traducido por Caroline Muhlenberg como “At Santander and Gijón,” en Spanish writers in Exile, ed. Angel Flores (Sausalito, Calif: B. Porter, 1948), pp. 76-80; Traducción de “Yo no invento nada” al francés, revista Simoun, n. 16, Alger, janvier 1955, por Lucette Chuard. Traducción italiana, Ed. Mondadori ;Trad. al alemán en Der Mann aus Stroh, Vito von Eichborn GmbH & Co. Verlag KG, Frankfurt am Main, 1997. Traducción al polaco en ..Nic tu nie zmyslono, Kraków, Wydawnictwo Literackie,1970]

> No son cuentos (segunda serie). Sala de Espera, números.2 a 30. México, Gráficos Guanajuato, 1948-1950. [ Contiene: :»Una historia cualquiera», nº2,pp.10-16; «Otro»,nº 7, pp.11-16; «Historia de Vidal», nº 9,pp.10-12;» Un traidor». nº 10, pp.10-13; «Ruptura», nº 11, pp. 13-16 ;»Espera (Sabadell, 1938)», nº 12, pp.12-16 ; «Los creyentes», nº 16, pp.15-16; «Una canción», nº 22, pp.12-14; «Librada», nº 30, pp.1-16. [Reeditados en Cuentos ciertos , excepto «Librada», que se reeditó en Historias de mala muerte .Parcialmente traducidos al polaco.vid. primera serie.

> Campo de sangre. [Novela] México, Tezontle, 1945, 524 pp.[2ª ed. El Laberinto mágico, III. Madrid, Alfaguara, 1978 . Reed. en Alfaguara de bolsillo, vol 96, 1998, Madrid, Punto de Lectura, 2003. (Esta edición sigue utilizando la edición de Alfaguara sometida a la censura). Vid. Obras Completas. [Traducción al alemán de Albrecht Bushmann y Stephanie Gerhold:< Blutiges Spiel Berlin, Eichborn, 2001. Epílogo y notas de Mercedes Figueras y A. Bushmann]Vid. Obras Completas.

> » La gabardina » (Cuento). Letras de México, 132, México, marzo de 1947, pp.76-81. [ Recogido posteriormente en la revista Temas, 31, Nueva York, mayo 1953, enCiertos cuentosy en Escribir lo que imagino]

> «Dos cuentos».Cuadernos Americanos, II, México, 1947, pp.266-275. [Primera versión de «Uba-Opa» y de «La lancha», luego reproducidos en Ciertos cuentos.]

> “Gato por liebre”. Las Españas, México, septiembre 1947, p. 6. [Es un fragmento de la novela Campo abierto, con algunas variantes]

> Zarzuela.Sala de Espera, números 1 a 29. México, Gráficos Guanajuato, 1948-1950. [ Contiene: Nº1: «El matrimonio», pp.11-12; «Ese olor“, pp.13-14; «Amanecer en Cuernavaca», p. 14;Nº 2: «Muerte», p.16; «Esa» , p.16. . Nº 3: «Tibio», pp.13-15. Nº4: «Luis A. Santullano», p.12; «Trópico noche», pp.13-14; «Turbión»,p.14. Nº6: «Elogio de las casas de citas», pp.14-16..Nº 8: «Djelfa» pp.12-13; Nº 10:»José Luis Cisniega“, pp.14-15;»Un personaje imposible», p.15.. Nº 16: «Crímenes», pp.8-15. Nº 17: «Crímenes», pp.12-16. Nº18: «Homilía de la noche del Año Nuevo“,p.16. Nº 19:»Crímenes» pp.13-14; «Trampa»,pp.14-16..Nº 20:Leonor, pp.1-39; Nº21:»Crímenes», pp.7-12;»Una nueva generación»,pp.12-15. Nº22 :p.8;»Playa en invierno»,pp.14-15;Nº 23,27,28 y 29: «Crímenes»,pp.15-16,15-16, 10-16,14-16. Nº29:»Epitafios»,pp.8-9. ]

> «La verdadera historia de los peces blancos de Pátzcuaro»(fábula). Sala de Espera, 29, México, febrero 1951, pp.1-7.

> «Manuscrito Cuervo». Sala de Espera, 24 a 27, México, noviembre 1940-febrero 1950, pp.1-16 de cada número. [ Reeditado en Cuentos ciertosy en Enero sin nombre. Publicado con el título Manuscrito Cuervo.Historia de Jacobo , con Introducción, edición y notas de José Antonio Pérez Bowie yepílogo deJosé María Naharro-Calderón, Segorbe, Biblioteca Max Aub, 7, 1999.] [ traducido al inglés por Will Kirkland como “The Manuscript of a Crow: Jacob’s Story”, en New Directions in Prose and Poetry no. 45, (1982), pp. 3-21; traducción al francés –Manuscrit Corbeau– por Robert Marrast. Narbonne, Editions Mare Nostrum, 1998, con un postfacio de José María Naharro. Hay una libre adaptación teatralen francés titulada Manuscrit corbeau de Nicolas Bigards, estrenada el 3 de marzo de 2003 en la MC93 de Bobigny. Vid. reseña de René Solis, “Aub était brisé et drôle” Libération, 3 /mars/2003, que valora la obra como “une évocation de la vie et de la personnalité de Max Aub”]

> Campo abierto. [novela] México, Tezontle, 1951, 524 pp. [2ªed. El Laberinto mágico,II. Madrid, Alfaguara, 1978; reed. en Alfaguara Bolsillo,1997 . ] Edición crítica de José Antonio Pérez Bowie en Obras completas, I, I, 2001[vid.]. Madrid, Punto de Lectura, 2003. (Esta edición sigue utilizando la edición de Alfaguara sometida a la censura). [Trad. al alemán: Die Bitteren Träume , trad. de Helmut Frielinghaus, München, Piper Verlag & Co., 1962 . Nueva traducción, Theater der Hoffnung, trad. de Albrecht Buschmann y Stephanie Gerhold, notas de Mercedes Figueras Traducción al ruso en el volumen antológicoMax Aub Izdrannoie , Moscú,Ed. Raduga ,1989, pp.155-446]

> Yo vivo.México, Tezontle, 1953, 78 pp. [ Reed:Barcelona, El Bardo, 1966.; Mis páginas mejores (1966) ;Novelas escogidas, México, Aguilar, 1970; La Uña (1972 y 1977).Reed. en la Biblioteca Max Aub, Segorbe, Universidad de Córdoba yAyuntamiento de Segorbe, 1995, con un estudio preliminar de Pilar Moraleda,pp.25-46, con grabados de José Vento Reeditado en facsimil por la Fundación en 2003, con estudio introductorio de Manuel Tarancón Fandos,pp.xi-xxxii] [Traducción al alemán de Lorenz Rollhàuser: Vivo: Eine Liebesgeschichte. Berlin, Verlag Mathias Gatza, 1991,con una sucinta biografía ilustradade Ania Faas. Traducción al ruso en el volumen antológicoMax Aub Izdrannoie , Moscú,Ed. Raduga ,1989, pp.17-30; trad. al italiano del cap.XVI: “Della blusa di Matilde” por Piero Sanavio en Millelibri, 62, marzo 1993, p.54]

> Algunas prosas.México, Los Presentes, 1954, 60 pp. [ Contiene: Muerte, La gran serpiente, Trampa, Recuerdo, El fin, Playa en invierno, Amanecer en Cuernavaca, Turbión, Trópico noche,Ese olor, Homilía, Esa, J.L.Cisniega, Elogio de las casas de citas, Del tiempo justo de la descomposición, Recta retórica. ] [ Reprod. en La Uña y otras narraciones(1972 y 1977) .]

> Las buenas intenciones. [novela] México, Tezontle, 1954 , 348 pp. [2ª ed. censurada, Barcelona, Delos-Aymá, 1968 ;.3ª en Novelas escogidas,1970, pp.433-634.] Otra edición: Madrid, Alianza ( Libro de Bolsillo, 302 ) 1971′, 1979, 1986. Otra ed. :Barcelona, Círculo de Lectores, 1989, con pról. de Pablo Corbalán y bio-bibliografía de Alberto Cousté [ Trad. al francés y prólogo de Robert Marrast , Paris, Stock, 1962 ; trad. al alemán [Meines vaters sohn]Wiesbaden, Limes Verlag, 1965;Otra traducción al alemán, Die besten Absichten ,por Eugen Helmle: Vito von Eichborn GmbH &Co.Verlag K.G., Frankfurt am Main, 1996.].

> «La espina». Temas, 44, Nueva York, mayo 1953, pp.49-52.[Recogida luego en Ciertos cuentos]

> » Confesión de Prometeo N. (Traducción del griego)” .Cuadernos Americanos, LXVII,6, noviembre-diciembre 1953, pp.34-54 [traducción al francés de Robert Marrast, Europe, 377, septembre 1960.]

> Ciertos cuentos. México, Antigua Librería Robredo, 1955, 237 pp.,17 cm.[ Contiene:

> La lancha, Uba Opa, La gabardina, La falla, La verdadera historia de los peces blancos de Pátzcuaro, El silencio, La ingratitud, La bula, El árbol, La espina, La verruga, El matrimonio, La pendiente, Los pies por delante, Pequeña historia marroquí, Confesión de Prometeo N. ] [ Reedición en Novelas escogidas (1970)y en laBiblioteca Max Aub, número 2, Segorbe y Valencia, Ayuntamiento y Consellería de Cultura de la Generalitat, 1994. Con un prólogo deMaría José Calpe Martín y un estudio preliminar deMiguel A. González, Laura Gadea y Ana I. Llorente,pp. 17-59. Nueva edición en 2001, por Fundación Max Aub y Dirección General del Libro de la Generalitat Valenciana. Presentación deJosé Luis Villacañas, estudio introductorio y notas del mismo equipo que la anterior, al que se incorporan J.S. Carrera Lacleta y A. Romero Marco e ilustraciones de 16 artistas, 353 pp.. Los relatos « La espina » y « El silencio » han sido traducidos al alemán en Die Schuld des ersten Anglers. -ver El Cojo.- “La gabardina”, traducido como “The Raincoat” por Annella McDermott, en The Dedalus book of Spanish Fantasy, ed. Margaret Jull Costa y McDermott (Sawtry, UK: Dedalus, 1999), pp. 31-41;“Uba-Opa”, traducido por Will Kirkland como “Uba-Opa” en Hambone, no. 3 (1983), pp. 118-122;“La Espina”,traducido por Will Kirkland como “The Fishbone” en Pequod, no. 16-17 (1984), pp. 151-155;

> « La falla » ha sido traducido al valenciano por Jesús F. Soler y Emilio A. Navalón y publicado con una introducción de Antonio Valls en el Llibre explicatiu de la Falla República Argentina de Xàtiva , marzo de 1998, pp.40-49. El relato « La ingratitud » ha sido incluido enCien años de cuentos(1898-1998). Antología del cuento español en castellano. Selecc.de José M. Merino, M, Alfaguara, 1998]

> Cuentos ciertos. México, Antigua Librería Robredo,1955, 365 pp.,17 cm. [ Contiene: Una canción, La ley, Espera, Enero sin nombre, Una historia cualquiera, Enrique Serrano Piña, Historia de Vidal, Un traidor, Ruptura,Los creyentes,Manuscrito Cuervo (Historia de Jacobo),El limpiabotas del Padre Eterno. ] [Trad. al alemán. Vid. No son cuentos]; trad. al inglés,Ed.New Directions

> Crímenes ejemplares. México, Impresora Juan Pablos, 1957, 66 pp.20.5 cm.[reproduce la mayor parte de los integrados en»Zarzuela», de Sala de Espera, con viñetas] [2ª ed.: México, Finisterre, 1968. Ediciones españolas: a) con el título Algunos crímenes ejemplares, Ed. del Autor, Barcelona, Colección »La Esquina », dirigida por Antonio Beneyto, 10 pp.;b) Ed.Lumen (Palabra Menor, 5 ) 1972,77 pp., 18.5 cm..c) Madrid, Calambur, 1991, 83 pp. Con un prólogo de Eduardo Haro Tecglen . Reed. ampliada 1996 ;d)Madrid, Espasa-Calpe, 1999; e) Valencia, Editorial Media Vaca- Fundación Max Aub, 2001. Cuatro de estos micro-relatos aparecen en La otra mirada.Antología del microrrelato hispánico,Edición de David Lagmanovich, Palencia, Menos CuartoEds., Colección Reloj de arena, 11; 2005.

> [ Trad. al francés(selección) de Nora Mitrani en La Nouvelle Revue Française,75, 1-marzo-1959, pp.561-563.;trad. completa de Danièle Guibbert. Paris, Pandora Ed. 1980 .Reed.: Grenoble, Cent Pages, 1990, Paris, Phébus, 1997.Trad. parcial al inglés de Keith Botsford –Some exemplary crimes” Quarterly Review ofLiterature, ¾, 1967, pp.251-260. Trad. al italiano: parcial de Dario Puccini en Il Caffè, 2/3, junio-julio 1969, pp.60-76; trad. de Lucrezia Panunzio Cipriani , Palermo,Ed.Sellerio, 1981.; Roma, Editori Riuniti, 1997; Traducción al alemán de Thomas Brons- 80 Seiten 60 Morde-, Berlin, Mathias Gatza, 1992. Trad. al portugués: (de Jorge Lima Alves), Lisboa, Antigona, 1982; trad. al turco –ÖrnetSuçlar – (trad. de Memet Baydur) Estambul, Iyi Seiler, 2000. Con el mismo título hay otra traducción anterior ed. en Estambul por Mytos Boyut en 1993].

> « Jusep Torres Campalans » (fragmento) Papeles de Son Armadans, XXIX, Palma de Mallorca, agosto 1958.

> Jusep Torres Campalans. México, Tezontle, 1958, 312 pp., 20 cm. [ Las ilustraciones atribuidas a J.T.C. son de Max Aub][ Reed. en Novelas escogidas, México, Aguilar, 1970, pp.635-929 ] [ Ed.españolas: Barcelona, Lumen, 1970; Madrid, Alianza Ed. 1975, 328 pp., 18 cm.;Barcelona, Plaza y Janés (Biblioteca Letras del Exilio), 1985, 320 pp., 18cm. Barcelona, Ediciones Destino, 1999, 354 pp. Véase también el catálogo de la exposición Max Aub: Jusep Torres Campalans, Valencia, Generalitat, 2000 ] [ N.B. El Instituto Nacional del Libro Español catalogó la obra en la sección 237 :Biografías y memorias., en lugar de la sección 212 : Literatura española. Novela y narración. ][Trad.al francés de Alice y PierreGascar, Paris, Gallimard, 1961; al inglés,Por Herbert Weinstock, New York, Doubleday & Co., 1962; al italiano,por Giuseppe Cintoli, Ed. Mondadori. 1963; Otra: Palermo, Sellerio Ed.,1992. Al alemán con introducción de Mercedes Figueras, trad. de Albrecht Buschmann &Eugen Helmlé, Frankfurt/M, Eichborn/Gatza bei Eichborn, 1995.]

> «Llegada de Victoriano Terraza a Madrid «. Papeles de Son Armadans XXIII,Palma de Mallorca, febrero 1958, pp.181-196.[ Fragmento de La calle de Valverde. ]

> Cuentos mexicanos (con pilón). México, Imprenta Universitaria, 1959, 162 pp. 19.5 cm. [ Contiene: Homenaje a Próspero Mérimée,Memo Tel,De cómo Julián Calvo se arruinó por segunda vez, La hambre, El chueco, Los avorazados, La censura, El caballito, La verdadera hª de los peces blancos de Pátzcuaro, Juan Luis Cisniega, La rama, La gran guerra , Pilón-nueve poemas- [ Cf. secc. 1. ]Otra edición: .México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (tercera serie, lecturas mexicanas, 16,) 1990.El relato «Homenaje a Próspero Mérimée » se tradujo al alemán con el título de «Brand im Tal» en el volumen Die Schuld des ersten Anglers . vid. «Elcojo». » El caballito» se tradujo al inglés por George D. Schadepara el número monográfico de la revista Texas Quarterly, vol.IV, n.1, spring 1961, titulado Image of Spain.pp.174-80, el relato “De cómo Julián Calvo… “ se tradujo al italiano con nota introductoria por Dario Puccini en L’Europa Letteraria, vol.II, 13/14, feb-apr. 1962, p.93-101, con el título de “La seconda avventura di Julian Calvo”]

> «El sobresaliente». Cuadernos del Viento, 2, México, 1960 [Reproducido en Historias demala muerte]

> La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos. México, Libro Mex Editores, 1960, 156 pp. 21.5 cm. [Además del cuento titular, contiene: La merced, Homenaje a Lázaro Valdés, Las sábanas, Leonor, Salva sea la parte, El monte, Personaje con lagunas , Telón de fondo.] Reedición española: Barcelona, Seix y Barral, 1979, 268 pp.- [ Contiene además del relato titular: Homenaje a Lázaro Valdés, Las sábanas, Personaje con lagunas, Telón de fondo, Enero sin nombre, Historia de Jacobo(Manuscrito Cuervo),El limpiabotas del Padre Eterno, Alrededor de una mesa , Teresita . ]El relato « El monte » ha sido reeditado en A.A.V.V. Cuentos sorprendentes, Madrid, Popular, 1998.El relato titular fue reproducido en la antología de Gonzalo Sobejano y Gary D.Keller Cuentos españoles concertados.De Clarín a Benet. New York, Harcourt, BraceJovanovich, 1975 . También hatenido una edición exenta, con introducción y notas de Eugenia Meyer, y acompañada de una grabación en C.D. con la voz del propio Aub que lee el texto con algunas variantes. Segorbe, Fundación Max Aub, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001, 56 pp., ilustraciones. El cuento ha sido traducido al ruso en el volumen antológicoMax Aub Izdrannoie , Moscú,Ed. Raduga ,1989, pp.136-152, y al francés como La véritable histoire de la mort de Francisco Franco de Max AUB, traduit de l’espagnol par Christophe David. Aux Editions du Rocher, collection Nouvelle, 2003]. El relato « Las sábanas » ha sido reeditado, con una introducción de MariPaz Sanz Alvarez en la revista Tierra de Nadie, n.1, Jerez,marzo 1998, pp.21-24]

> «Una petición de mano» . Papeles de Son Armadans, LXV, Palma de Mallorca,agosto 1961, pp.191-202. [Fragmento de La calle de Valverde].

> «La equivocación» . relato. Cuadernos del Viento,México, D.F., 1961.

> [Este relato fue recogido luego por Aub en su edición definitiva de Luis Alvarez Petreña, atribuyéndoselo, como dudoso, a su apócrifo. Vid.Novelas escogidas, pp.1046 y 1127-1133]

> «De suicidios». Revista de la Universidad de México, 16(2), México, octubre 1961, pp.19-20. [Hay una caricatura de Aub por Héctor Xavier. Texto reprod. en Pequeña y vieja historia marroquí , 1971. y en la ed. de 1996 de Crímenes ejemplares]

> La calle de Valverde. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1961, 396 pp., 19 cm.[ Reproducida enNovelas escogidas, México, Aguilar, 1970,pp.73-431, con notas de Manuel Tuñón de Lara . Ediciones españolas: Barcelona, Delos-Aymá, 1968: con supresiones y correcciones ;Barcelona,Seix Barral, Biblioteca Breve de Bolsillo, 1970, como la anterior. Edición crítica, con Introducción, bibliografía y notas de José Antonio Pérez Bowie, Madrid, Ediciones Cátedra, (Col.Letras Hispánicas,234)1985, 543 pp.. Otras ediciones: Barcelona, Destino, col.Destinolibro,408, 1998; El País, colección Clásicos del siglo XX,octubre 2003. Traducción al polaco,[Ulica Valverde ] Cracovia, Ed.PI Wydawnictwo Literckie, 1972

> El remate. Número extraordinario de Sala de Espera,México, Distribuiciones Avándaro, 1961, 25 pp., 24 cm. [ Relato reproducido en Historias de mala muerte, 1965y en Ultimos cuentos de la guerra de España. ]

> El Correo de Euclides. Periódico conservador. Sale cada 31 de diciembre. México, 1961-1968, con un número extra (15 julio 1967).50 cm. [ Un folio anual para un total de nueve números. Hay una edición facsímil con unaintroducción de Ricardo Muñoz Suay-«El Correo del Max Allá»-, Archivo-Biblioteca Max Aub y Ayuntamiento, Segorbe, 1993, 10 hojas de 51 por 39 cm., tirada de mil ejemplares numerados, y otra de tamaño reducido]

> » Un atentado «. Insula, 195,Madrid, febrero de 1963, p.16 [Reproducido en El Zopilote, 1964]

> «El hermanastro». Cuadernos del viento,México, D.F., 1963. [Reproducido en EL zopilote y otros cuentos mexicanos]

> Campo del Moro. México, Joaquín Mortiz Ed., 1963, 256 pp. 19 cm.  [Otras eds.: Ed. Andorra, Andorra la Vella, 1969; Barcelona, Delos-Aymá, 1970, ambas censuradas; Madrid, Alfaguara 1978 ( El Laberinto Mágico , V )ReediciónAlfaguara de bolsillo, vol.110,Madrid, 1998 . Madrid, Punto de Lectura, 2004. (Esta edición sigue utilizando la edición de Alfaguara sometida a la censura). Vid. también Obras completas, ed. de Javier Lluch Prats.]

> «El cementerio de Djelfa». Insula, 204, Madrid, nov. 1963, p.16[Reproducido en Historias de mala muerte, 1965y en Enero sin nombre, 1994.Traducido al francés -Le cimetière de Djelfa- por José María Naharro, enManuscrit corbeau, 1998, pp.123-137. Vid. Manuscrito cuervo., 1950. Trad. al alemán por Erna Brandenberger -«Der Friedhof von Djelfa»- en Spanische Erzähler. Autoren im Exil. München, Deutscher Taschenbuch Verlag, 1981

> Juego de cartas. México, Alejandro Finisterre Ed.,S.A. (circa 1964 ),106 cartulinas impresas , en una caja de cartón, con instrucciones de uso. 17 por 11 cm.[ Cadacartulina contiene: al recto, un dibujo atribuido a Jusep Torres Campalans, representando un naipe; al verso , un texto epistolar . Algunos ejemplares tienen 108 cartas,al constar de 4 comodines en vez de dos, con textos diferentes los cuatro ] [Traducción-adaptación al italiano de Rosa Sodero & Arnaldo Cecchini en Beniamino Sidoti, Giochi con le storie. Modi, esercizi e tecniche per leggere, scrivere e raccontare. Molfetta, La Meridiana, 2001. La adaptación, descrita por Vittoria Biaggini en su tesis de laurea, consiste en cuatro juegos de dominó, de 28 unidades recortables cada uno]

> «Entierro de un gran editor» (cuento). Los Sesenta, n.1, México, 1964, pp.75-86. [Reproducidoen El Zopilote y otros cuentos mexicanos . ]

> “Sesión secreta.(Traducción de Max Aub. Texto radiofónico)” La Palabra y el Hombre,Xalapa, Universidad Veracruzana (enero-marzo 1964), pp.101-113. [Reproducido con algunas modificacionesen Historias de mala muerte . Por el subtítulo, probablemente fue leído enRadio Universidad de la UNAM ]

> El Zopilote y otros cuentos mexicanos. Barcelona, EDHASA, 1964, 206 pp. [ Contiene los comprendidos en la obra Cuentos mexicanos (1959) más los relatos siguientes : Un atentado, El hermanastro, Entierro de un gran editor, El zopilote, El hombre de paja , La vejez.] [Este último relato figura tambien en Homenaje de poetas a Pierre Darmangeat. París,Les Éditions Polyglottes, 1966, comp. ytexto introductorio de Jorge Guillén. El cuento de Aub «La vejez» está en las pp. 27-30]

> Trad. al alemán.Der Aasgeier. Erzählungen. tr. de Susanne Felkau. Frankfurt/M, Suhrkamp Verlag, 1966.Vid. No son cuentos; Traducción al ruso en el volumen antológicoMax Aub Izdrannoie , Moscú,Ed. Raduga ,1989, pp 42-58]

> «La sonrisa». La Palabra y el Hombre , (2), 34, Xalapa. abril-junio 1965, pp.223-224. [ Reproducido en Insula, 270, Madrid, noviembre 1969, p.16, modificado, en Narraciones de la España desterrada, Barcelona, Edhasa, 1970 ,y en Los pies por delante y otros cuentos, 1975.]

> Campo francésParis, Ediciones Ruedo Ibérico, 1965, 316 pp. con fotografías. y dibujos 20.5 cm. [Ed. española: Madrid, Alfaguara 1979 – El laberinto mágico, IV-. Reed. Alfaguara de bolsillo,vol.105, 1998. Madrid, Punto de Lectura, 2004. (Esta edición sigue utilizando la edición de Alfaguara). Trad. al alemán de Albrecht Bushmann y Stephanie Gerhold,Am Ende der Flucht, con notas de Mercedes Figueras y epílogo de Figueras y Bushmann, Berlin, Eichborn, 2002]

> Luis Alvarez Petreña. (1ª edición completa). México, Ed. Joaquín Mortiz, S.A., 1965, 150 pp. [ Contiene la edición de 1934, junto con dos textos publicados en Sala de Espera :»Tibio» -nº 3, pp.13-15, presentado aquí con una nota introductoria- y «Leonor»-nº20, pp.1-39, relato atribuido por Aub a Luis Alvarez Petreña ,aumentado aquí con una nota final . ]

> Historias de mala muerte. (Obras incompletas de Max Aub ).México, Joaquín Mortiz Ed. ,1965 , 158 pp.18 cm. [ Contiene: El remate, Librada, El cementerio de Djelfa, El baile, El sobresaliente, Reverte de Huelva, El testamento, La llamada, De los beneficios de las guerras civiles, La sonrisa, Sesión secreta. ] (El relato De los beneficios..,- se reprodujo en Narraciones de la España desterrada, Barcelona, Edhasa, 1970, junto con el ya citado « La sonrisa ».Reeditados todos ,excepto Sesión secreta, en Enero sin nombre, 1994) [Traducción al ruso en el volumen antológicoMax Aub Izdrannoie , Moscú,Ed. Raduga ,1989, pp.68-130. “Sesión secreta” se traduce al italiano –Seduta segreta- por Vittoria Biagini, con un breve estudio preliminar y notas, en Experience, 6, Parma, 2005,pp.32-39. También al italiano “El baile” –“Il ballo”- por Massimo La Torre, en Critica Liberale, 42, giugno 1998, pp.93-95]

> «La Virgen de los Desamparados». Cuadernos Americanos, año.XXV, 4,México, nov.-dic.1966, pp.241-45. [ Fragmento de Campo de los almendros. Reproducido también en Villa de Altura, publicación trimestral, primavera 1992, pp. 25-27. ]

> Mis páginas mejores. Madrid, Editorial Gredos ( Col. Antología Hispánica, 24 ), 1966, 278 pp. 19 cm. [ Reedición, con un prólogo de Miguel García Posada, titulado “La peregrina aventura de Max Aub” : Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2000, 302 pp.] [ Contiene: Nota preliminar, Fábula verde, Yo vivo, El cojo, fragmentos de Campo cerrado y Campo de sangre, dos cuentos de Cuentos ciertosy cuatro de Ciertos cuentos, cuatro relatos de Algunas prosas , una prosa poética de Antología traducida, un fragmento de :Las buenas intenciones,Jusep Torres Campalans , La calle de Valverde.]

> «Los hijos». Cuadernos Americanos , año XXVI, 5, México, sept.-octubre 1967, pp.255-258. [ Cuento de tema mexicano.]

> «Campo de los almendros». Casa de las Américas , 9, 49, La Habana, julio-agosto 1968, pp.67-81. [ Fragmento de la novela, entonces inédita, del mismo título . ]

> Campo de los almendros. México, Joaquín Mortiz Eds., 1968, 543 pp. 19.5 cm. [Ed. española: El laberinto mágico,VI-, Madrid, Alfaguara, 1981Reed. Alfaguara de bolsillo, vol 125, 1998. Reedición de Clásicos Castalia, con estudio y notas de Francisco Caudet, Madrid, 2000. Reed. en Obras completas, vol.III-B por Francisco Caudet y Luis Llorens. Madrid, Punto de Lectura, 2004. (Esta edición sigue utilizando la edición de Alfaguara sometida a la censura).

> Ultimos cuentos de la guerra de España. Caracas, Monte Avila Eds., 1969, 344 pp. 20 cm. [ Contiene el primer capítulo de Campo cerradoy cuentos ya publicados .][ Fué publicado primero en trad. francesa de Robert Marrast, Dernières Nouvelles de la guerre d’Espagne, Paris, Gallimard, 1967. La ambigùedad semántica del término nouvelles(noticias/relatos) desaparece en la edición española ]

> Novelas escogidas.Prólogo y notas de Manuel Tuñón de Lara, con 56 grabados y 32 láminas fuera de texto. México, Ed. Aguilar, 1970, 1339 pp. 18 cm.. [ Contiene: La calle de Valverde, Las buenas intenciones,Jusep Torres Campalans, Luis Alvarez Petreña,Yo vivo,Geografía,Fábula verde,y diez y siete cuentosya publicados en colecciones . ]

> «Algunas trampas»El Urogallo, 3,Madrid, junio-julio 1970, pp.5-10

> Vida y Obra de Luis Alvarez Petreña(novela). Barcelona, Seix y Barral, 1971 (Biblioteca Breve, 310), 226 pp. 19.5 cm. [ Contienetoda la edición de 1965, con una nueva nota introductoria, y una tercera parte-pp.129-226.] [Editada también en Novelas escogidas. México, Aguilar, 1970, pp.933-1143. Nótese, porfechas de publicación, que , en esta forma final , apareció antes en Novelas escogidas . Unos fragmentos de la última parte habían aparecido antes en Azor, n.39, Barcelona, abril-junio 1970, pp.6-7]

> Pequeña y vieja historia marroquí. Madrid, Las Ediciones de los Papeles de Son Armadans (Azanca, 3 ), 1971.155 pp. 20 cm. [Contiene: Carta a Camilo J.Cela, hijo, Las sábanas, Crímenes y epitafios mexicanos, y algo de suicidios y gastronomía,Pequeña historia marroquí, ydiversas prosas y notas, con el pilón poético de Cuentos mexicanos. ]

> La uña y otras narraciones. Barcelona, Ediciones Picazo ( Col.La Esquina, 3 ) 1972, 187pp.,19.5 cm. [ Contiene un prólogo de A.F. Molina, pp.11-18, seguido de Geografía, Yo vivo, Algunas prosas, y otros relatosy textos ya publicados , aunque el prologuista los dé por inéditos .] [ Reed. 1977, Ed. Bruguera . ]

> “De los espárragos y de las rosas”. Azor, 49, Barcelona, octubre-diciembre 1972, pp.7-8. [Recogido en La uñay otras narraciones.]

> Los pies por delante y otros cuentos. Barcelona,Seix Barral, (Col.Biblioteca Breve, 382), 1975, 208 pp.19 cm. [ Antología de relatos breves ya publicados en otros libros o en revista. Traducción al ruso en el volumen antológicoMax Aub Izdrannoie , Moscú,Ed. Raduga ,1989, pp132 y ss ]

> Imposible Sinaí . Barcelona, Seix Barral,(Col. Biblioteca Breve,604) 1982. 71 pp. +3 h. [ Contiene , además de un calendario de los acontecimientos bélicos de la guerra de los seis días, 28 cartas, poemas y notas apócrifas de combatientes árabes e israelíes muertos en el combate. Comoen la Antología traducida, van precedidos de los nombres de sus supuestos autores y de una breve nota biográfica , excepto un caso -anónimo- de canto askenazi del trabajo. ] [Hay fragmentos traducidos por Will Kirkland en The New Orleans Review, vol. 13, no. 4 (1986), pp. 24-42;

> Antología de relatos y prosas breves de Max Aub . México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1993, 375 pp., 19.5 cm. (Selección e introducción de Joaquina Rodríguez Plaza y Alejandra Herrera) [Contiene una “ Conversación post-mortem ” compuesta por J.Rodríguez Plaza con sus preguntas y las respuestas de Aub extraidas de sus diarios, hasta ese momento inéditos. La antología está dividida en secciones tituladas por las redactoras de la antología: SENSUALIDAD (De Yo Vivo): «Del despertar», «De la ducha», «De la playay sus placeres»,»Del olor de la cocina»,»Del pescado»,»De la carne»,»Del bosque»,»Del beber»,»De la blusa de Matilde», «Colofón»; HISTORIA Y TESTIMONIO: «El cojo»,»Enero sin nombre»,»Ruptura», «Los creyentes»,»Manuscrito Cuervo»,»La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco», «Librada»,»El remate»; IMAGINACION Y DIVERTIMENTO: «La gran serpiente»,»Muerte»,»Uba-Opa», «La ingratitud»,»La bula»,»La espina»,»La verruga»,»El matrimonio»,»Las sábanas». Selección de CRIMENES y SUICIDIOS y MIRADA SOBRE MEXICO: «El caballito»,»El chueco», «Memo Tel».]

> Enero sin nombre. Los relatos completos del Laberinto mágico. Barcelona, Alba Editorial , 1994, 499 pp. [Precedido de una Presentación de Francisco Ayala-pp.11-12-, y un prólogo del compilador, Javier Quiñones, pp. 15-37 . Contiene: «El cojo», «Una canción», «Cota», «La ley», «Espera», «Un asturiano», «Santander y Gijón», «Lérida y Granollers», «Enero sin nombre», » Vernet,1940″, «Una historia cualquiera», «Historia de Vidal», «Los creyentes», «Un traidor», «Ruptura», «Playa en invierno», «Ese olor», «Manuscrito Cuervo:Historia de Jacobo», «Manuel, el de la Font», «El limpiabotas del Padre Eterno», «Yo no invento nada», «El cementerio de Djelfa», «Alrededor de una mesa «, «El baile», «Teresita», «Librada», «El sobresaliente», «Reverte de Huelva», «Un atentado», «La merced», «La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco», «De cómo Julián Calvo se arruinó por segunda vez», «Homenaje a Lázaro Valdés», «Amanecer en Cuernavaca», «Entierro de un gran editor», «El remate», «El zopilote», «El testamento», y «De los beneficios de las guerras civiles».]

> Escribir lo que imagino. Cuentos fantásticos y maravillosos. Barcelona, Alba Editorial, 1994,183 pp. [Selección y prólogo de Ignacio Soldevila Durante y Franklin B. García Sánchez., pp.11-33. Contiene: Caja, Fábula verde, La verdadera historia de los peces blancos de Pátzcuaro, Uba-Opa, La gran guerra, La gran serpiente, Trampa, El fin, La llamada, La verruga, La lancha, La gabardina, La falla, La ingratitud, Recuerdo, La rama, El monte].

> Viver delas Aguas.Segorbe, Biblioteca Valenciana & Ayuntamiento de Viver, 2000, 47 pp.ilustr. y fotografías. [Contiene un texto introductorio deVicente Ferrer y otro de Elena Aub, seguidos del primer capítulo de Campo cerrado. ycompletado con un glosario de términos preparado por Ignacio Soldevila parala edición de esta novela en la serie de Obras completas y cedido para esta edición, hecha con ocasión de la concesión a Max Aub del título de hijo adoptivo de Viver]

> “Proclamación de la IIIª República española”. En República. 70 anys desprès. 1931-2001. Ed. de Alfons Cervera. Valencia, Amics del Día de laFoto, 2001, p.96.

> Obras completas, vol.II. El laberinto mágico, I.Contiene: Campo cerrado. Campo abierto.Edición crítica, estudio introductorio y notasde Ignacio Soldevila Durante y de José Antonio Pérez Bowie. Valencia, Biblioteca Valenciana, Institució Alfons El Magnànim, 2001, 651 pp. [Contiene también un glosario de voces escogidas.]

> Obras completas, vol.III A. El laberinto mágico, II.Contiene: Campo de sangre y Campo del Moro. Edición crítica, estudio introductorio y notasde Javier Lluch y Luis Llorens. Valencia, Biblioteca Valenciana, Institució Alfons El Magnànim, 2002, 708 pp. [Contiene también un glosario de voces escogidas ]

> Obras completas, vol.III B. El laberinto mágico, II.Contiene: Campo de los almendros. Edición crítica de Francisco Caudety Luis Llorens, estudio introductorio y notasde Francisco Caudet . Valencia, Biblioteca Valenciana, Institució Alfons El Magnànim, 2002, 604 pp. [Contiene también un glosario de voces escogidas ]

> “El que ganó Almería”. Cuento. Revista de Occidente, nº 265, junio 2003, pp. 76-82. Con introducción (pp.68-75) y notas de María Paz Sanz Álvarez [ Según Sanz, se trata de un probable fragmento inédito de Campo de los almendros, aparecido en el archivo de la Fundación ]

> Barcelona. Segorbe, Fundación Max Aub, septiembre 2004, 51 pp. [Se trata del capítulo 3 de la primera parte de Campo cerrado, transcrito de la edición crítica, con una introducción, vocabulario y notas de Ignacio Soldevila]

> Sólo una larga espera. Cuentos del exilio republicano español. Ed. de Javier Quiñones. Palencia, Eds. Menos Cuarto, Col. Reloj de arena, 15,.2006. De Max Aub contiene: La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, pág. 101-127

– El monte, pág. 303

– La uña, pág. 304

– El fin, pág. 305

– La inseguridad, pág. 306

– Morir antes de morir, pág. 307

> Obras Completas.vol.IV-B.Relatos II. Los relatos de El Laberinto Mágico. Edición crítica, estudio introductorio y notas de Luis Llorens Marzo y Javier Lluch Prats. Valencia, Generalitat Valenciana, Biblioteca Valenciana, Institució Alfons el Magnànim, 2006, 508 pp. Contine un glosario de voces escogidas.

> Cuaderno verde de Jusep Torres Campalans.Presentado por Vicente Rojo. Barcelona, Sirpus, ( col. Benteveo,8), 2007, 147 pp.[ Reeditauna selección del Jusep Torres Campalans hecha por V.Rojo]

> Los datos añadidos a esta edición sobre Crímenes ejemplaresproceden de la tesis de licenciatura italianade Vittoria Biagini (vid).

> En la tesis inédita de Dolores Fernández La imagen literaria del artista de vanguardia: Jusep Torres Campalans, se recoge una serie de referencias a reseñas sobre este volumen en periódicos de los paises donde fue traducido o difundido y que están en los archivos de la Fundación Max Aub. No hemos recogido más que aquellos cuya referencia hemos podido completar y verificar, pero el interesado en esta obra puede recurrir a la bibliografía de dicha tesis, en la Universidad Complutense de Madrid, o a su artículo aparecido en las Actas del Congreso de 1993, en espera de que se publique una versión de la tesis que, suponemos, recogerá la bibliografía, o a los archivosde la fundación.

> El desconfiado prodigioso. Alfar, 58, La Coruña, junio 1926, pp. 7-16. [Con un dibujo escenográfico de Max Aub. Para su estreno en catalán en 1933, Aub redactó una nota en castellano que fue leída antes de la representación, y que se reproduce en Helix , 8, Vilafranca del Penedès, gener 1930, p. 2. El texto ha sido reproducido por Manuel Aznar Soler en su estudio y antología Max Aub y la vanguardia teatral, Valencia, Universitat, 1993, pp. 25-26]. [Traducción al catalán de Millàs Raurell –El Malfiat Extraordinari-, La Revista, any XIV, juliol-desembre 1928, pp. 88-98. Traducción al italiano de Dario Puccini, –L’impareggiabile malfidato- junto con Los muertos y Las vueltas, Torino, Einaudi, (Col. Teatro, 80), 1965 y publicado como Le tre esperienze centrali di Max Aub: avanguardia, guerre ed esilio, en Il segno del presente. Torino, Ed. Dell´Orso, 1992, pp. 123-138. Traducción al inglés de Cory Reed como The Remarkable Misanthrope, en Modern International Drama, vol. 19, 2, 1986, pp. 5-23].

> Narciso. Teatro. Con un dibujo de Josep Obiols. Barcelona, Imprenta Altés, 1928, 124 pp., 24 cm. [Una escena de esta obra fue reproducida en el diario Luz de Madrid, 15 julio de 1933, p. 6]. [Reediciones en Teatro Completo, (1968), en Obras Completas, vol. VII-A (2002) y en Teatro español de vanguardia, Edición de A. Muñoz-Alonso López, Madrid, Castalia, 2003]. [Traducido al francés por Adolphe de Falgairolle, según carta de Aub, antes de 1936, para ser estrenado por la compañía de C. Pitoeff, aunque el fallecimiento de éste en 1939 frustró el proyecto. Versión y edición en lengua vernácula de Valencia con el título Narcís, por Víctor Mansanet, València, Ediorial Denes (Col. Teatre, 5), 2003,107 pp.].
> Teatro incompleto. Barcelona, Imprenta Omega (Exclusiva de venta: SGEL, Madrid), 1931, 137 pp., 7 hojas, 17,5 cm. [Contiene: El desconfiado prodigioso, Una botella, El celoso y su enamorada, Espejo de avaricia -versión en 1 acto- y Crimen. La farsa Una botella ha sido reproducida con ilustraciones en Art Teatral, Cuadernos de minipiezas teatrales, 5, Valencia, 1993, pp. 7-17. Crimen fue publicado en Primer Acto, 130, Madrid, marzo de 1971, pp. 56-62]. [Traducción al italiano de El desconfiado prodigiosoL’impareggiabile malfidato– por Dario Puccini. Torino, Einaudi, 1965]. [Traducción de Una botella al sueco como Den Halte, en la antología titulada Moderna Spanska Noveller. Compilador Kjell A. Johansson. Estocolmo, Albert Bonniers Förlag, 1964, pp. 5-11].
> Espejo de avaricia. Carácter en tres actos y siete cuadros. Madrid, Cruz y Raya, Ediciones del Árbol, 1935, 147 pp. 23,5 cm. [Reed. vid. Deseada].
> Frescos sobre la guerra .Nueva Cultura, 6, Valencia, agosto-septiembre 1935, p. 10. [Se trata de escenas de una obra, titulada La guerra, y de la que ha desaparecido el resto. Un fragmento del prólogo, publicado en El Mercantil Valenciano, 13 de septiembre de 1935, p. 5, ha sido reproducido, como las escenas de Nueva Cultura, por Manuel Aznar Soler, Op. cit., 1993, pp. 103-111. El prólogo ha sido incluido en Sánchez Martínez, José Antonio, coord. La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Madrid, Akal, 1999, pp. 455-460].
> El agua no es del cielo. Nueva Cultura, Valencia, 10 bis, suplemento electoral, febrero de 1936. [Reed. en Teatro completo, 1968. Fue reproducido en un cartel electoral del Frente Popular, que la Fundación Max Aub ha reproducido en 1999].
> Pedro López García (auto). Hora de España, 19, Barcelona, julio de 1938, pp. 81-100. [Según Mª Paz Sanz Álvarez, se publicó primero con el título «Historia y muerte de Pedro López García», por entregas en el periódico Verdad de Valencia durante agosto y septiembre de 1936, fechas en que Aub dirigía este periódico. Reeditado en Obras en un acto, vol. I, y en Teatro completo. Reproducido en Anthropos: Boletín de información y documentación, Nº Extra 39, 1993 (Ejemplar dedicado a: Literatura sobre la guerra civil: poesía, narrativa, teatro, documentación: la expresión estética de una ideología antagonista), pp. 112-115. Hay una edición no venal publicada por la Fundación Max Aub, Segorbe, 1999, con motivo de su representación durante las actividades del XCVI aniversario de Aub. Contiene también algunos poemas de Diario de Djelfa y dos fragmentos de Manuscrito Cuervo]. [Traducido al francés en  L´Avant-Scène. Journal du Thèatre, 15  junio 1967].
> San Juan. Tragedia. Con un prólogo de Enrique Díez-Canedo. México, Ediciones Tezontle, 1943, 125 pp. 1 hoja. 22 cm. [Reedición defectuosa en Primer Acto, 52, Madrid, mayo 1964, pp. 22-41, con dibujos de Aub que éste daba por perdidos en el saqueo de su domicilio en Valencia en 1939]. [Otras reediciones: a)Barcelona-Segorbe, Anthropos, Fundación Caja Segorbe, 1992. Presentación de Roberto Mesa, epílogo bio-bibliográfico de Miguel A. González Sanchís, 123 pp. b)México, Plaza y Valdés, 1994. c)Valencia, Pre-Textos, 1998, 268 pp. Contiene, además del reparto del estreno mundial en Valencia, un diseño de la puesta en escena y algunos de los figurines, una extensa introducción y notas de Manuel Aznar Soler, un apéndice que reproduce el prólogo de Enrique Díez-Canedo, un nota  para la edición en Primer Acto,  y algunas reseñas y críticas a la primera edición. Sigue un documentado Epílogo bio-bibliográfico de Miguel A. González Sanchís. En la solapa se reproduce la breve autobiografía de Aub, fechada en noviembre de 1943, de la primera edición. d)Edición de Manuel Aznar Soler. Sevilla, Renacimiento, 2006, 271 pp. e)Edición, introducción y propuesta didáctica de Ana I. Llorente Gracia y Jesús S. Carrera Lacleta. Ilustraciones de Ramón Gimeno Aliaga. Valencia, Sansy Ediciones, 2013, 139 pp.]. [Traducción de André Camp para la RTF (ca. 1959) con el título de Les colonnes ébranlées. Traducción italiana de Dario Puccini. Torino, Einaudi, 1974 (Col. Teatro, 182)].
> La vida conyugal. Drama. El Hijo Pródigo, vol. II, 9, México, Diciembre 1943, pp. 194-217. Edición en libro: México, Ediciones Letras de México, Libros del Hijo Pródigo, 1944, 96 pp. [Reeditada con Cara y Cruz : Obras incompletas de Max Aub, Joaquín Mortiz, 1966, pp. 7-69. Reeditada en Primer Acto, 144, Madrid, mayo 1972, pp. 41-62 y en Teatro español actual, José Triana, comp., La Habana, Instituto del Libro, 1970]. [Llevada al cine, con guion de Max Aub, por Julio Bracho, con el título Distinto amanecer, en 1944].
> Morir por cerrar los ojos. Drama en dos partes. México, Ediciones Tezontle, 1944, 252 pp. 22 cm. [Reed. con un ensayo de Ricardo Doménech. Barcelona, Aymá, 1967, 180 pp. Y Sevilla, Renacimiento (Col. Biblioteca del Exilio, 29), 2007, 230 pp. Edición, introducción y notas de Carmen Venegas Grau].
> El rapto de Europa, o Siempre se puede hacer algo. Drama real en tres actos. El Hijo pródigo, vol. X, n.º 32, México, noviembre 1945, pp. 89-110. Edición en libro: México, Ediciones Tezontle, 1946, 150 pp.[Reedición Madrid, Fondo de Cultura Económica, Fundación Max Aub y Cátedra del exilio (Col. Biblioteca de la Cátedra del exilio), 2008, 142 pp. Edición, introducción, notas e imágenes de José María Naharro-Calderón]. [Existe una traducción inglesa inédita de Theodore Apstein que se utilizó en el estreno de la obra en el Pasadena Playhouse en 1945, con el título Margaret].
> Cara y cruz. Drama en tres actos. México, Sociedad General de Autores de México (Colección Teatro Mexicano Contemporáneo, 6) [1948], 75 pp., 2 hojas. 19 cm. [Reeditada con La vida conyugal. vid. pp. 71-155].
> Breve escala teatral para comprender mejor nuestro tiempo, I. en Sala de Espera, tomo I, nº 1 a 10,México, Imprenta Gráficos Guanajuato, 1948-1949. [Contiene 9 piezas en un acto: Tránsito, A la deriva, La vuelta, Los guerrilleros, Una criada, Los muertos, La cárcel, Una proposición decente, Los excelentes varones]. [Una proposición decente se publicó en Suplemento de El Nacional. México. 8 diciembre 1947, pp. 8 y 9]. [Reproducida en Obras en un acto. México, UNAM, 1960. Tomo II, pp. 245-262]. [Hay una traducción francesa de Los muertos por André Ricard, publicada en la revista LAvant-Scène, 288, 15 mayo 1963, pp. 38-43 y de Los excelentes varones (Les hommes de haute vertu) por Robert Marrast, LAvant-Scène, 351, 15 febrero 1966, pp. 38-42]. [Hay traducción alemana de Tránsito en la edición bilingüe Transito. Drei Einakter, traducción de Erna Brandenberger. München, Langewiesche-Brandt, 1972 y una italiana de Los muertos y de La vuelta, por Dario Puccini. Torino, Einaudi, 1965, junto con El desconfiado prodigioso en un volumen].

> De algún tiempo a esta parte. Monólogo. México, Tezontle, 1949, 72 pp. 19.5 cm. [Edición de 200 ejs. numerados]. [Publicado primero en Cuadernos Americanos, año VII, vol. XXXVIII, 2, México, marzo-abril 1948, pp. 258-278. Y en L.R.A. Radio Nacional, Buenos Aires, octubre 1957, s.p.]. [Reedición facsimilar: Segorbe, Fundación Max Aub, 2004, a partir del ejemplar nº 187 de la edición de 1949, propiedad de Aub, donde aparecen dos correcciones y una supresión hechas a mano en el texto de didascalia preliminar]. [Reeditada en Doménech, Ricardo (ed. lit.). Teatro del exilio: obras en una acto: Rafael Alberti, Max Aub, José Bergamín, Alejandro Casona, José Ricardo Morales y Pedro Salinas. Madrid, Fundamentos, 2006,  pp. 99-123]. [Reed. Prólogo de Esther Lázaro. Sevilla: Renacimiento, 2018, 81 pp.]. [Traducción francesa de Ivette y André Camp, Il fut un temps,  para la RTF [ca. 1959], y en Europe, 360, abril 1959, pp. 55-63].
> Breve escala teatral para mejor comprender nuestro tiempo, II. Sala de Espera, tomo II, nº 11-19, México, 1949-1950. Imprenta Gráficos Guanajuato. [Contiene nueve piezas en un acto: Un anarquista, Uno de tantos, Un olvido, Los muertos (2ª  parte), Una no sabe nunca lo que lleva dentro, Tercer acto,  El último piso, El puerto y Entremés del director]. [Con el título de Entremés de El magnífico director apareció en México en la Cultura. Suplemento de Siempre!, México, (ca. 1957), pp. 3-4]. [Hay una traducción al alemán de «El puerto» en el volumen Transito. Drei Einakter. München, Langewiesche-Brandt, 1972].
> Deseada. Drama en ocho cuadros. México, Tezontle, 1950, 206 pp., 18 cm. [«Segunda edición corregida y aumentada». México, Ecuador 0º 0’ O’’, Alejandro Finisterre, 1967. Y en Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, 1527), 1973, junto con Espejo de avaricia. Edición facsímil: Segorbe, Fundación Max Aub, 2010, 206 pp.].
> Breve escala teatral para medir mejor nuestro tiempo, III.  Sala de Espera, nº 21-23 y 28, México, 1950, Impresora Juan Pablos. [Contiene: Jácara del ávaro, Monólogo del Papa, Dramoncillo, Comedia que no acaba. De la Jácara hay una adaptación al francés de André Camp en L´Avant-Scène, 319, 1 octubre 1964, pp. 32-38 y una edición separada en el Programa del VIII Encuentro de los Estudiantes con Max Aub. Segorbe, Fundación Max Aub, 26 mayo 2000, pp. 20-34. La Comedia se publicó en Primer Acto, 130, Madrid, marzo 1971, pp. 63-67 y hay una traducción al francés de André Camp –Comédie sans fin– en        L´Avant-Scène, 625, 1 marzo 1978, pp. 34-38, y una adaptación al catalán de Jesús Peris, puesta en escena por L’Eina Teatre, en el Aula de Teatro de la Universidad de Valencia, con motivo del Congreso Internacional Max Aub y el laberinto español, de diciembre 1993].
> Discurso de la plaza de la Concordia. Monólogo. Cuadernos Americanos, año IX, 1, enero-febrero 1950. pp. 49-69. [Reeditado en Tres monólogos distintos, 1956 , pp. 55-106].
> NO. México, Tezontle (Impresora Juan Pablos), 1952, 226 pp. 22 cm. [Reediciones: Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1969 . Edición crítica: Segorbe, Ayuntamiento, 1997, con estudio preliminar y notas de Ana Inés Llorente Gracia, que reproduce fotografías de Luis Vidal del estreno en Valencia en 1976].
> Tres monólogos distintos y uno solo verdadero. México, Tezontle, 1956, 129 pp., 22 cm. [Contiene: Introducción, De algún tiempo a esta parte, Discurso de la Plaza de la Concordia, Monólogo del Papa].[Edición facsimilar: Segorbe, Fundación Max Aub, 2020, 127 pp.].

>Así fue. (Pieza dramática en un acto). México en la cultura. Suplemento de Novedades, México, 21 septiembre 1959, pp. 3 y 12. [Reproducida en Obras en un acto. México, UNAM, 1960. Tomo II, pp. 9-43].

> Obras en un acto. México, Imprenta Universitaria, 1960, 2 vols. 339 y 337 pp., 17 cm. [Contiene las piezas de Teatro incompleto -1931-, Pedro López García -1938- y las de Breve escala teatral, excepto Una criada y Monólogo del Papa].
> Del amor. Un espectáculo.de Max Aub. Con trajes de Leonora Carrington. Suplemento de Ecuador 0º 0′ 0». México, agosto, 1960, 56 pp. sin numerar, 23 cm. [Hay una reedición por Alejandro Finisterre, México, enero de 1972, 27 pp. sin numerar, 23 cm. Con algunas variaciones, descritas en el estudio de María Teresa González de Garay (1993)]. [Reedición facsímil, Segorbe, Fundación Max Aub, 2006].
> María. En Revista de la Universidad de México, 15 (9), mayo 1961, pp. 17-19. [Monólogo reproducido y atribuido en Vida y obra de Luis Álvarez Petreña al personaje de la novela (1971). Vid. tercera parte, pp. 214-219, y comentario de p. 206 . Apareció antes en Insula, 172, marzo de 1961, censurado, por lo que se debe preferir esta edición, y en Teatro completo (1968), pp. 1259 y ss. Traducida al alemán por Erna Brandenberger, en el volumen bilingüe Transito. Drei Einakter. München, Langewiesche-Brandt, 1972].
> Las vueltas. (Obras Incompletas de Max Aub). México, Joaquín Mortiz, 1965, 116 pp., 18 cm. [Contiene tres piezas en un acto, todas con el mismo título, fechadas en 1948 -aparecida en Sala de Espera, tomo I-, en 1960 y en 1964, respectivamente]. [La vuelta: 1947, ha sido editada en Doménech, Ricardo (ed. lit.). Teatro del exilio: obras en una acto: Rafael Alberti, Max Aub, José Bergamín, Alejandro Casona, José Ricardo Morales y Pedro Salinas. Madrid, Fundamentos, 2006,  pp. 125-144]. [Traducción italiana de Dario Puccini, cf. El desconfiado prodigioso].
> El cerco. (Obras incompletas de Max Aub). México, Joaquín Mortiz, 1968, 96 pp. 18 cm. [2ª Edición: 1971. Reeditada con obras de P. Weiss, H. Kipphart, F. Brusati y Aimé Césaire en Teatro de análisis contemporáneo. Selección y prólogo de José Méndez Herrera. Madrid, Aguilar, Col. Teatro contemporáneo, 1975, pp. 565-597. Reedición a cargo de Silvia Monti. Segorbe, Fundación Max Aub (Biblioteca Max Aub, 13), 2003, 153 pp.].
> Teatro completo. Prólogo de Arturo del Hoyo. México, Aguilar, 1968, 1408 pp. ilustraciones, 18 cm.[Contiene todas las obras editadas anteriormente, excepto Del amor, El cerco y Una criada (vid. Breve Escala, I). Se publican por primera vez aquí: la adaptación teatral, escrita en 1938 e inédita, de La madre, novela de Máximo Gorki, y las piezas de «teatro de circunstancias» (1936-1938): El agua no es del cielo, Las dos hermanas, Fábula del bosque, Por Teruel, ¿Qué has hecho hoy para ganar la guerra? Juan rie, Juan llora, con un prefacio escrito en 1938. Este prefacio ha sido ligeramente modificado como se ve en el cotejo con la versión exhumada por Robert Marrast en El teatre durant la guerra civil espanyola. Assaig d’historia i documents, pp. 282-83. Otra edición en la revista Teatro en España, Boletín informativo de la Dirección General de Música y Teatro, Ministerio de Cultura, 10, Madrid, julio-agosto 1982, pp. 28-45; según Javier Quiñones, de aquí lo reproduce Manuel Aznar Soler, Op. cit., 1993, p. 216].
> Retrato de un general, visto de medio cuerpo y vuelto hacia la izquierda. (Obras Incompletas de Max Aub). México, Joaquín Mortiz, 1969, 93 pp. 18 cm.
> Los muertos [1963]. (Obras Incompletas de Max Aub). México, Joaquín Mortiz, 1971, 18 cm. [Pieza en 3 actos, de la que el primero reproduce la obra aparecida en Sala de espera, tomo I, con el mismo título]. [Reedición, con estudio introductorio y notas de Ignacio Soldevila Durante. Segorbe, Fundación Max Aub (Biblioteca Max Aub, 15), 2006, 219 pp. ilustraciones]. [Traducción francesa de André Ricard en L´Avant-Scène, 288, 15 mayo 1963, pp. 38-43].
> El desconfiado prodigioso, Jácara del avaro, Discurso de la plaza de la Concordia, Los excelentes varones, Entremés de «El Director», La madre. Madrid, Taurus Ediciones, (Col. El Mirlo Blanco, 15), 1971, 238 pp., 18.5 cm. [Contiene, además, trabajos de José Monleón, diversos juicios sobre la obra de Aub y artículos y entrevistas durante su visita a España en 1969].
> Obras completas. Primer teatro. Vol. VII-A. Edición crítica, estudio introductorio y notas de Josep Lluís Sirera, con la colaboración de Manuel Diago, Fernando Latorre y Remei Miralles. Valencia, Generalitat Valenciana, Institució Alfons el Magnànim, 2002, 508 pp. [Contiene: Teatro primero: Crimen, El desconfiado prodigioso, Una botella, El celoso y su enamorada, Narciso, Espejo de avaricia; Teatro de circunstancias: Jácara del avaro, La guerra, El agua no es del cielo, Pedro López García, Las dos hermanas, Fábula del bosque, Por Teruel, ¿Qué has hecho hoy para ganar la guerra?, Juan ríe, Juan llora, La madre, y Tres monólogos distintos y uno solo verdadero. Con apéndices: Historia y muerte de Pedro López García, Fichas de representación, bibliografía y glosarios].
> Obras completas. Teatro breve. Vol. VII-B. Edición crítica y estudio introductorio de Silvia Monti. Notas y glosarios de Carmen Navarro. Valencia, Generalitat Valenciana, Institució Alfons el Magnànim, 2002, 652 pp. [Contiene: Los trasterrados: A la deriva, Tránsito, El puerto, El último piso; Teatro de la España de Franco: Los guerrrilleros, La cárcel, Un olvido; Las vueltas: La vuelta, 1947, La vuelta, 1960, La vuelta, 1964; Teatro policíaco: Un anarquista, Los excelentes varones, Así fue; Teatrillo: Los muertos, Otros muertos, Uno de tantos, Nuevo tercer acto, Una no sabe lo que lleva dentro, Comedia que no acaba, Deseada; Diversiones: Una proposición decente, Entremés de ‘El director’, Dramoncillo, Una criada, El hombre del balcón. Con bibliografía y glosario de voces].   > Obras completas. Teatro mayor. Vol. VIII. Edición crítica, estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler, Manuel Diago, Fernando Latorre, Remei Miralles, Pilar Moraleda, Carles Sirera, Josep Lluís Sirera y Carmen Venegas. Valencia, Generalitat Valenciana, Institució Alfons el Magnànim, 2006, 812 pp. [Contiene: Teatro mayor: La vida conyugal, San Juan, El rapto de Europa, Morir por cerrar los ojos, Cara y Cruz, No. Una obra al margen: Del amor. Teatro último: El cerco, Retrato de un general visto de medio cuerpo y vuelto hacia la izquierda, De cabo a cabo. Con bibliografía, fichas de representación y glosario de personajes históricos y voces].   

> Cinco obras del teatro breve de Max Aub / Cinq pièces du théâtre bref de Max Aub. Edición bilingüe ordenada, presentada y anotada por Miguel Vaylón. Prólogo de Gérard Malgat. México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (UNAM), 2015, 222 pp. [Contiene: Le dernier étage / El último piso, pp. 43-72, A la dérive / A la deriva, pp. 73-103, Tránsito / Tránsito, pp. 105-135. Le port / El puerto, pp. 137-172. Comédie qui ne finit pas / Comedia que no acaba, pp. 173-198. Incluye un CD con los radioteatros realizados por Radio UNAM de las obras de Max Aub: De algún tiempo a esta parte, El monólogo del Papa, La vida conyugal y Narciso].
> Aub, Max y Cracio, Jesús. «Tengo tantas personalidades que cuando digo ‘Te quiero’, no sé si es verdad«. Madrid, Teatro Español, 2015, 68 pp. + fotografías. [Monográfico dedicado a la puesta en escena de esta obra, basada en textos de Max Aub, por el Teatro Español].
[ Reseña de ] Paul Morand, L’Europe galante. Alfar, 51,La Coruña,julio 1925, pp.38-39.
[ Reseña de ] Enrique Díez Canedo, Algunos versos.. Alfar, 53, La Coruña, octubre de 1925, p.25.
[ Reseña de ] Fernando Dicenta y Vera, Valencia . Alfar, 59, La Coruña, julio 1926, p.18.
«Séneca, dramaturgo» . La Gaceta Literaria, 26, Madrid, 15-enero-1928,p.5 [ Reprod. por Manuel Aznar Soler, Max Aub y la vanguardia teatral ,1993, pp. 18-20 ]
[ Reseña de ] Juan Chabás, Sin velas, desvelada.La Gaceta Literaria,12, Madrid, 15 -06- 1927, p.4a.
«Escala de Juan Chabás». Verso y prosa, 11. Murcia, junio 1928, p.2. [Sobre Puerto de sombra ].
«Arte valenciano. Pedro Sánchez y Genaro Lahuerta». La Gaceta Literaria, 63, Madrid, 1-08-1929, p.5.
“Nota ante el estreno de El desconfiado prodigioso.” Helix, 8, Vilafranca del Penedès, gener 1930, p. 2. [La transcribe el autor anónimo del texto “sessió de Teatre Max Aub”, p.1-2. Esta nota fue recogida porHumberto Rivas Panedas en el artículo sobre el teatro de Aub citado en la sección II,4]
«La gran guerra y el socialismo» . El Socialista,Madrid, 5, 6 y 7 de febrero de1930, p.2
[ Conferencia pronunciada en la Casa del Pueblo de Madrid el 2 de febrero de 1930. Reproducida en Triunfo,Madrid, 29-05-1976, pp 29-35. ]
«Carta a Juan Chabás». Nueva España, 5, Madrid, 1-04-1930, pp.14-15.
[ Sobre centralismo vs. federalismo cultural.]
«Actualitats 15 B » . Taula de Lletres Valencianes , 33, València, juny 1930 , pp. 4-5.
[texto reproducido en El Correo de Euclides, nº1, Segorbe, 2006, pp.596-597. Como la carta a Juan Chabás, trata de la descentralización literaria,y la cuestión de la exaltación regionalista ]
«Nueva manera de pintar». Murta (Mensuario de Arte . Levante de España), 1, Valencia, noviembre 1931, p.1. [ Sobre la pintura de Pedro Sánchez y Genaro Lahuerta . Este item bibliográfico nos ha sido facilitado por Cecilio Alonso. Es distinto del trabajo arriba citado y publicado en La Gaceta Literaria,63, 1929 , sobre los mismos pintores.]
“Una exposición en Valencia”. Ágora, Barcelona, 6 (5 de marzo de 1932), p. 12. [ Descubierto por Manuel Aznar Soler, que lo reproduce en El Correo de Euclides, nº1, Segorbe, 2006, p.652- 653.
«El teatro en Rusia» . Luz , Madrid,del 18 de julio al 26 de septiembre de 1933.[ Serie de artículos de los que M.Aznar Soler (1993)reproduce trece. Op. cit. pp.52-87 ]
«Nadie conoce el corazón de las mujeres». Luz, Madrid, 29 noviembre 1933, p.3 [ Pequeño ensayo en el que se detecta un movimiento cultural neorromántico de vuelta a la naturaleza como reacción al cosmopolitismo y al maquinismo ].[Facilitado por Cecilio Alonso].
«Pinazo y Miró» . Luz, Madrid, 9 diciembre 1933, p.3
«El primer film sonoro de Pudovkin: El traidor». Diablo Mundo, 4, Madrid, 19-05-1934, p.11
«Piscator y una nueva valoración del teatro» . Nueva Cultura, 3,Valencia, marzo 1935, pp.6-7. [ Reproducido en Aznar Soler 1993 :93-98]
Proyecto deestructura para un teatro nacional y escuela nacional de baile.Dirigido a Su Excelencia el presidente de la República Don Manuel Azaña y Díaz, escritor. porMax Aub.TipografíaModerna. Impreso en Valencia, MCMXXXVI ,24 pp. 32 cm. [ Maria Paz Sanz, en su tesis sobre La narrativa breve de Max Aub (2001, p. 530) reproduce en apéndice una carta de Aub a León Sánchez Cuesta, por la que sabemos que este discurso iba a ser publicado en la revista deBergamín Cruz y Raya, « pero figúrese Ud. que que por ir dedicado a quien va se me vuelven atrás, después de tirado. » En la misma correspondencia aparece el volumen de la tiradaque de este proyecto: fuepuesto a la venta por Sánchez Cuesta: noventa de los 150 quela componían.] Reproducido enfacsimil por Teatro en España, Boletín Informativo de la Dirección Gral.de Música y Teatro, Ministerio de Cultura, 10, Madrid,julio-agosto 1982, y de ahí en M.Aznar Soler, Op.cit ., 1993, pp.135-152. ]
«Antecedentes del teatro ruso contemporáneo». Nueva Cultura, 12, 13, Valencia, mayo-junioy julio 1936, pp.10-11 y 15-16 . [ Reproducido por Aznar Soler, Op.cit., 1993 ,pp.116-127 ]
“Sobre algunos mitos fascistas”. Nueva Cultura, 10, Valencia, enero 1936, pp.13-14
«Actualidad de Cervantes». Hora de España,5, Valencia, mayo 1937, pp.66-69. [ Reprod. por Aznar Soler, Op.cit. , 1993, pp. 157-161. ]
«Nota a Así que pasen cinco años, de F. García Lorca «.Hora de España , 11, Valencia, nov. 1937, pp.67-74. [ Reprod. por Aznar Soler, Op. cit. , 1993, pp.194-195 ]
«Carta a un actor viejo» La Vanguardia , Barcelona, 11-diciembre 1937. [ Reprod. por M.Aznar Soler, Op. cit., 1993, pp.200-201 ]
> «Rapport de Monsieur Max Aub» , Bulletin International du Théâtre , 3, avril 1938, pp.51-53. [ Informe sobre la situación del teatro en España en el X Congreso Internacional de Teatro, Paris 5-10 de junio de 1937.El texto en francés ha sido reproducido por M.Aznar Soler, Op.cit.,1993, pp. 170-181, con traducción suya. Anteriormente fue reprod. en traducción por F. Cantalapiedra-Enortarbe en La Estafeta Literaria, 638, Madrid, 15-jun.1978,pp.16-17)
«El estreno de Fuenteovejuna en París» La Vanguardia , Barcelona,18-febrero,1938, p.3 .[ Reprod. por Aznar Soler, Op. cit., 1993, pp. 207-209. La traducción al francés de Jean Camp y Jean Cassou llevaba el título de Font-aux-cabres ]
«Acerca del teatro. El repertorio» . La Vanguardia , Barcelona, 11-marzo-1938. p. 3 .[ Reprod. en El Mercantil Valenciano, 13-3-1938, p.4. Y por M.Aznar Soler, Op.cit. , 1993, pp.220-223 ]
«Héroes. De Byron a Malraux «. La Vanguardia, Barcelona, 19 de marzo de 1938, p 2.
«Las cosas como son. Los escritores y la guerra». La Vanguardia, Barcelona, 2-abril-1938, p. 3
«Las cosas como son. ¿Conoces tú el país vasco?». La Vanguardia, Barcelona, 30-abril-1938, p. 3.
«Las personas como son. Una muchacha española » La Vanguardia, Barcelona, 29 mayo-1938, p. 4
« Intervención del C. Max Aub, recién llegado de los campos de concentración en Djelfa y Argelia [sic] en la sesión del 15 de octubre de 1942, por la mañana » Texto inédito reproducido por Eloísa Nos Aldás en apéndice a su tesis doctoral(2001: folios numerados 585-587)
« Campo de Djelfa. Argelia » Texto de 1942 conservado en la Biblioteca Cosío Villegas de El Colegio de México, reproducido de fotocopia por Eloísa Nos Aldás, (2001, fol.541-547)
Reproducido tb. en ”. Homenaje a Max Aub, ed. de James Valender y Gabriel Rojo, México, El Colegio de México, 2005, pp.351-355
« En un acto en contra del terrornazifascista. Marzo 1943 ». [Texto de la intervención de Aub, conservado en la Biblioteca Cosío Villegas de El Colegio de México, inédito reproducido por Eloísa Nos Aldás en apéndice a su tesis doctoral(2001: folios numerados 71-76) ]
«La actualidad literaria.Teatro. Autos profanos de Xavier Villaurrutia » Letras de México, IV, 2, México, 15-febrero-1943, p. 7
«Nuestro amigo», A la memoria de Enrique Diez-Canedo, Litoral, août 1944, número especial. Edición facsímil enEcuador O°O’O”, Mexico, 1967,pp. 9-10.
[ Reseña de ] Pío Baroja, Canciones del suburbio. El Hijo Pródigo, vol. VII, nº 24, marzo 1945, p. 187.
«Ave de sacrificio, de Margarita Urueta «. » Un clavo ardiendo. El yerro candente de Xavier Villaurrutia «.Letras de México, V, 112, México, 1-junio-1945, pp. 83 y 86.
[Reseña de ] Enrique Díez Canedo, Epigramas americanos.El Hijo pródigo , vol.IX, nº 28,México,julio1945, pp. 56-57 .
[Reseña de] Rodolfo Usigli,Otra primavera. . El Hijo pródigo, vol.IX, nº30, México , sept. 1945, pp.182-83. [ Reprod. en Ensayos Mexicanos, 1974 . ]
Discurso de la novela española contemporánea. México, El Colegio de México (Jornadas, 50) ,1945, 108 pp. 22.5 cm. »). [ Reedición facsimilar, Segorbe, Fundación Max Aub, 2005 ]
«No basta la nostalgia». en UltraMAR , revista mensual de cultura, 1, México, junio 1947, pp.17-18 y 29. [ Monólogo dirigido a un joven interlocutor exiliado, al que exorta a mantener viva la memoria de su país y a combatir al franquismo. El número único de esta revista del exilio se ha reeditado facsimilarmente en 1993, con una introducción de James Valender, porEl Colegio de México , gracias al Fondo Eulalio Ferrer, Serie «Literatura del exilio español», n.1. El texto, como señala Valender-introducción, p.20- fue luego reinsertado en el relato «Homenaje a Lázaro Valdés», aparecido en La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960).
« Las maneras de representar » Revista Mexicana de Cultura (Suplemento de El Nacional »). [Once artículos de guía sobre el teatro y la actividad teatral ] Abril-agosto de 1947.
[Reseña del estreno de] Agustín Lazo, La huella . El Nacional, México,D.F., 22-abril-1947.
[Reseña de] Xavier Villaurrutia, El pobre Barba azul. El Nacional. México, D.F. 29-julio-1947.
Sala de Espera. [ Miscelánea en entregas mensuales por suscripción] Números 1-30. México, junio 1948 a marzo 1951.Gráficos Guanajuato, vol.I y II, Impresora Juan Pablos, vol.III , recogidas en 3 vols. ,16 pp. por entrega, excepto el n. 20, de 39 pp. 23cm..[ Contiene Indices por números y por géneros en los tres volúmenes., clasificados en cuatro secciones: Breve escala teatral, No son Cuentos(2ª serie),Versos, Zarzuela,y, fuera de secciones: Fábulas, Pequeños escritos políticos, dos relatos largos -Manuscrito Cuervo, Leonor- yun ensayo literario-Poesía desterrada y poesía soterrada.- ][ Vid. las correspondientes secciones de esta bibliografía . ]Hay una reedición facsímil de la revista: vol. I, Segorbe, Fundación Max Aub y Bancaja, 2000, con un prólogo de Manuel Aznar Soler; vol. II, s.f. [2001], vol. III ,2002. Una compilación de textos de esta revista fue publicadacon el mismo título de Sala de espera, México.D.F., INBA y Pangea Eds., 1987, 155pp.
«Poesía desterrada y poesía soterrada» Sala de Espera, op.cit. vol.I.n.5 oct. 1948, pp.1-16. [ Noticia y antologia de poetas clandestinos en España . ]
«Elogio de Tongolele». El Nacional, México, 21-marzo-1948.
«El falso dilema». El Socialista, México, 1949. [ Reproducido en Sala de Espera, op.cit., vol.III, nº 28,enero 1951, pp.3-9 , con una nota breve, y en Hablo como hombre. 1967 pp.45-54 , sin la nota . ]
[ Reseña de ] Juan Rejano, El oscuro límite . Prometeus , I, 2, México, abril 1949, pp.134-136.
«Antonio Machado». Sala de Espera, op.cit., vol.II, nº 18,enero 1950 pp.12-15. [ Inédito escrito en Paris, 1940 . ]
«Carta a Roy Temple House «. Cuadernos Americanos,año VIII,2,México 1949 . [ Reproducida en Hablo como hombre, 1967 . ]
«Dámaso Alonso». Sala de Espera, op.cit., vol.III. nº 22, julio 1950,p.8.
«Carta abierta a Dámaso Alonso». Sala de Espera, , op.cit. vol.II, n.º 23, agosto 1950 , pp.1-16 .
[Reseña de ] C. Chiaraviglio, Civilización del trabajo y de la libertad.
Books Abroad, vol. 24, nº 1,Norman, Oklahoma,winter 1950, pp.53-54.
«Ernest Hemingway». Sala de Espera, op. cit., vol. III, nº 22, pp.15-16
«El discurso de Arévalo». Cuadernos Americanos, México, X, 4, 1951, pp.70-71
«Bases norteamericanas en España». Cuadernos Americanos, año.X, nº5, México, 1951. [ Reprod. en Hablo como hombre, 1967, pp.66-75 . ]
«Pequeña carta a Mr.Attlee, acerca de la dignidad humana».Sala de Espera, op.cit., vol.III, nº 28, enero 1951, pp.1-3.
«Twenty- five candels». Books Abroad, vol. 26, 1 , Norman, Oklahoma, Winter 1952,pp. 5-6. [ Texto homenaje a la revista en su25 aniversario . ]
«Enrique González Martínez y su tiempo». Cuadernos Americanos, XI, 4, México, julio-agosto 1952, pp.226-236
Antología de la prosa española del siglo XIX. 3 vols. México, Antigua Librería Robredo, 1952-1962.
«Obra de romano».Cuadernos Americanos, LXVII,1, enero-febrero 1953, p.124. [Homenaje al escritor Joaquín García Monge]
«Alfonso Reyes, según su poesía.».Cuadernos Americanos, LXVII,2, enero-febrero 1953, pp.241-274.
«Poesía española contemporánea»Cuadernos Americanos, LXVIII,1, marzo-abril 1953, pp.239-254. [fragmento del volumen del mismo título, « cursillo sustentado en la Facultad de Filosofía y Letras, que publicará la UNAM »]
La poesía española contemporánea. México, Imprenta Universitaria, 1954, 234 pp. 18 cm. [Reproducidoen, vid.]
“Ejercicio retórico contra la juventud”. Suplemento de Novedades, México, 3 enero 1954. [ Reed. en el relato Homenaje a Lázaro Valdés . ]
«La Numancia de Cervantes «. La Torre, 14, Rio Piedras (Puerto Rico), abril-junio 1956, pp.99-111.[ Reed. en Pruebas, 1967 . ]
«La seriedad de Antonio Machado». Cuadernos Americanos, vol.XV, 2, México, 1956, pp.211-216 .
«Balada cruel de Eugenio Imaz».Universidad, México, mayo 1956.
« Algunos poetas españoles ». Ideas de México, 15-16, enero-diciembre 1956, pp.5-106. [ Reaparecerá esta antologíaintegrada en Una nueva poesía española,en 1957 ]
«Vuelta y vueltas al Quijote». Libro jubilar de Alfonso Reyes., México, Universidad Nacional Autónoma, 1956, pp.51-67. [Reeditado con el título «Prólogo para una edición popular del Quijote» en Papeles de Son Armadans, 47, Palma de Mallorca, febrero 1960, pp.105-126y en Pruebas, 1967. ]
Una nueva poesía española (1950-1955), México, Imprenta Universitaria, 1957, 234 pp. 18 cm. [ Reeditada en Poesía española contemporánea, 1969. vid.Algunos fragmentos aparecieron en Ideas de México, 15 y 16, con el título “ Algunos nuevos poetas españoles ”]
«El teatro de Max Aub, o Nunca se sabe para quién se trabaja» . Excelsior , México, 24 febrero 1957.
[ Comentario a las representaciones du su Teatro incompletorealizadas por el grupo de teatro de la Universidad de Puerto Rico, con fotografías . Reproducido parcialmente en Obras en un acto, vol.I, pp.11-15 ]
«Raíces de Gabriel Celaya». Prólogo a Gabriel Celaya Las resistencias del diamante, México Luciérnaga, 1957, pp.9-12
«Negrín, el guerrillero» Boletín de Información (U.I.E.), año II, nº.3-4, México, feb.-mayo 1957, p.6 . [Reproducido en Hablo como hombre, 1967, pp.80-81 . ]
Heine. México,Talleres Gráficos Juan Pablos, 1957, 136 pp. 12 cm.
[ Reeditado en Pruebas, 1967 . Edición bilingüe(español y alemán) Estudio introductorio de Mercedes Figueras: Segorbe, Fundación Max Aub,Biblioteca Max Aub, 8,2000.]
“Por qué, para qué, para quién se escribe.”Índice de Artes y Letras, 111, Madrid, abril 1958, p.20 [Comentario a un artículo de Fco.Fdz.Santos en el nº 104 sobre el compromiso y la literatura,seguido de una respuesta a Max Aub de F.Fdz.Santos.]
Introducción a Benito Pérez Galdós.Doña Perfecta. México, UNAM, 1958.pp.7-36.[Hay traducción francesa, Paris, Les Editeurs Francais réunis, 1963.]
«Prólogo»a Libro de Caín, de Victoriano Cremer. Boletin de Información (Unión de Intelectuales .Españoles), año 4, nº 8, México, enero 1959, pp.2-4.
«Luis Araquistain». Boletín de Información (U.I.E.), 10, México, julio-octubre 1959. p.35.
Poesía mexicana(1950-1960). México, Aguilar, 1960, 373 pp. 21 cm.
[El prólogo se publicó en Revista de la Universidad de Méxicoen marzo de 1960, pp.12-15]
«Historia de la filmación de una película: «Sierra de Teruel». Boletín de Información(U.I.E.), 12, junio-julio 1960, pp.14-15. [ Reproducido en Hablo como hombre, 1967 pp.82-96 . ]
«Discurso en el Acto de protesta contra las últimas detenciones de antifranquistas españoles y por la libertad de Luis Goytisolo». Boletín de Información,(U.I.E.) ,12, México, junio-julio 1960, pp.33b-35a. [Reproducido en Insula , 569, mayo 1994, pp.18-20, con una nota introductoria de F. Caudet y por Elena Aub en su libro Palabras del exilio. Historia del ME/59. Una última ilusión. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, pp.95-100 .]
» La guerra de España «. Revista de la Universidad de México, enero 1960. pp.4-10
«Liberal de sí «. Caracola, 90-94, Málaga, abril-agosto 1960, pp.33-34
[Número homenaje a Manuel Altolaguirre]
«Lo más del teatro español en menos que nada.» Papeles de Son Armadans, LV, Palma, octubre 1960. [ Reproducido en Pequeña y vieja historia marroquí, 1971, pp.35-59 .cf. sección 2 . y en Pruebas, pp.89-117. ]
[Colaboración en el] Homenaje a Picasso, Revista de la Universidad de México, XVI,2, México, octubre 1961, pp.8-14.
«Retrato de Unamuno». Insula, 181, Madrid, diciembre 1961, pp.7 y 17. [Este texto apareció tambien en diciembre de 1961 en El Progreso de Lugo. Lo amplió en 1964, completando el título: «Retrato de Unamuno.(A los 25 años de su fallecimiento) »  Insula, 216-217. Reproducido en De Max Aub a Unamuno, Segorbe, Fundación Max Aub, 1998]
«Juan Soriano por Lupe Marín». Revista Universidad de México , 17 (1),México,sept. 1962, pp.25-26 .
“Prólogo” a Francisco Martínez Orta, Soldado y medio. Novela.México, Editorial Nuevas Generaciones. 1961.
«Balance de un mundo perdido». La Cultura en México, suplemento de Siempre, 11, México, 18-junio-1962, p.vii [Sobre el 31 aniversario de la segunda República]
«Homenaje a los que nos han seguido». Revista Universidad de México, 17 (3), México, noviembre 1962, p.17.
«Lope y mi generación» La Cultura en México, suplemento de Siempre, 43, México, 12-diciembre-1962, pp. xiv-xv
«Vincent, le Rouge (Por J.T.C.) «Revista de la Universidad de México,México, noviembre 1962, p.24 [ Reseña la exposición de pintura de Vicente Rojo en la Galería Proteo de México]
» Vida de Lope de Vega » Revista de la Universidad de México, XVII,4, diciembre 1962, pp.17-19
«El Correo de Euclides » La Cultura en México, suplemento de Siempre, 48, México, 16-enero-1963, p.xv
«Corona de poetas españoles muertos en el destierro» Cuadernos americanos, año XXII, 1,México, enero-febrero 1963, pp.219-237
«Antología de los más nuevos poetas españoles». Cuadernos americanos, año XXII, 1,México, enero-febrero 1963, pp.238-255.
«León Felipe, según Azorín» La Cultura en México, suplemento de Siempre, 64, México, 8-mayo-1963, p.xiii.
«Notas mexicanas». Siempre, suplemento n. 78, México, 14-08-1963, pp.ii-v.
«Homenaje a León Felipe». Cuadernos Americanos , vol. XXII, 6, México, nov.-dic. 1963, pp.138-142. [trad. al italiano de Arrigo Repetto en L’Europa Letteraria, vol.V, n.28, aprile 1964, p.25
«Notas para lamentar la muerte de Remedios Varo». Revista Universidad de México , 18 (4), diciembre 1963, pp.22-25.
«Al volver del entierro de Luis Cernuda». RevistaUniversidad de México , 18 (5), enero 1964, p.31.
«Destino de León Felipe». Gaceta del Fondo de Cultura Económica, año XI, n.116, México, D.F.,abril 1964,
«La Gatomaquia , hecha comedia en México». Insula , 209, Madrid, abril 1964, pp.3 y 10. [ Reprod en .Rev. Universidad de México, XX, 3-11-1965, pp.12-15 . ]
«Al publicarse San Juan». Primer Acto, 52, Madrid, mayo 1964, pp.6-7.
«De la literatura de nuestros días y de la española en particular». Cuadernos Americanos , año XXIII, 3, 135, México, julio-agosto 1964, pp.262-272.
«Retrato de Unamuno para uso de principiantes». Insula, 216-217, Madrid, nov.-dic. 1964, p.4;reprod.en Educación, vol.XXII, n.27,Puerto Rico, diciembre 1969, pp.75-83.
«Hércules y Don Juan». Revista de la Universidad de México, XX, 3, México, noviembre 1965, pp.12-15.
«Paremiología particular». Los Sesenta , n. 3 ,México, 1965, pp.109-114.
«Algunos aspectos del teatro español de 1920 a 1930». Revista Hispánica Moderna.XXXI, New York,1965, pp.17-28.
«Prólogo acerca del teatro español de los años ’20 de este siglo.» La Torre , 51, Río Piedras, P.R., sept.-dic.1965, pp.109-129.[Ampliación del anterior . También en Cuadernos Americanos ,año XXIV, 3, mayo -junio 1965, pp.194-210y en Papeles de Son Armadans, tomo XL, núm. 118, pp.68-96.Como dice en la nota al texto, Aub había redactado este trabajo para prefaciar un tomo de Teatro inquieto español para la editorial Aguilar. Pasó la censura, pero el editor le pidió que « edulcorara » algunos pasajes y Aub se negó, por lo que el tomo, que contenía una obra de Aub-Espejo de avaricia-, apareció sin su prólogo]
«El Correo de Euclides». La Cultura en México, suplemento de Siempre, 202, México, 29-dic.-1965, p.viii
«Alberto Giacometti». Revista de Bellas Artes , 7, México, enero-febrero 1966, pp.51-52.
«Elio Vittorini». Revista de Bellas Artes , 8, México, marzo-abril 1966, pp.75-76.
«Mayo loco, fiestas muchas y pan poco ». Revista de la Universidad de México, XX, 9, mayo 1966 [firmado por Jusep Torres Campalans, con ilustraciones de Leonora Carrington]
«Erwin Piscator». Revista de Bellas Artes , 9, México, mayo-junio 1966, . [Reproducido por Manuel Aznar Soler enMax Aub y la vanguardia teatral (escritos sobre teatro) [vid., pp.97-98.]
«Junio verde y no maduro» . Revista de la Universidad de México, ,XX, 10, junio 1966 [firmado por Jusep Torres Campalans, con ilustraciones de Leonora Carrington]
«Por mucho que quiera julio ser, mucho ha de llover»Revista de la Universidad de México, ,XX, 11, julio 1966 [firmado por Jusep Torres Campalans, con ilustraciones de Leonora Carrington]
«Algunos muertos recientes que uno ha conocido». Papeles de Son Armadans, tomo XLII, n.º CXXV, Madrid – Palma de Mallorca, agosto 1966, pp.193-202.
«Agosto está en el secreto de doce meses completos «Revista de la Universidad de México, ,XX, 12, agosto 1966 [firmado por Jusep Torres Campalans, con ilustraciones de Leonora Carrington]
Manual de historia de la literatura española. ( 2 vols. ) México, Editorial Pormaca, 1966, 322 y 377 pp., 20 cm. [ Reed. Madrid, Akal, 1974, 572 pp. 23 cm. ] [ Trad. italiana de Dario Puccini, Bari, Laterza, 1972. ]
«Recuerdo de Ernesto Salazar Chapela». Insula, 242, Madrid, enero 1967, p.5.
Hablo como hombre. ( Obras incompletas de Max Aub ). México,Editorial Joaquín Mortiz, 1967, 163 pp.18 cm. [ Contiene:Explicación, Palabras en la inauguración del pabellón español de la exposición de Paris [ Sobre el Guernica de Picasso ] (1937), El turbión metafísico (1943), Primero de mayo (1946), El entierro de Manolete (1947), El centenario de Goethe y la guerra fría (1949), Una carta aR. T.House(1949), El falso dilema (1949 ), Pequeña carta a Mr. Atlee, acerca de la dignidad humana (1951) Carta al presidente Vicente Auriol (1951),Bases norteamericanas en España (1951),Franco en la UNESCO (1953), Juan Negrín, el guerrillero(1956), Discurso acerca de Sierra de Teruel (1960), La guerra de España (1960), El nuevo tratado de Paris (s.f.), Balance de un mundo perdido (1962), España, julio1962,Homenaje a los que nos han seguido (1962), De la novela de nuestros días y de la española en particular(1963) Veinticinco años de paz (1964). ] La fundación Max Aub ha reeditado el volumen con un estudio introductorio y notasde Gonzalo Sobejano. Segorbe, Fundación, 2002,. 290 pp.
Pruebas.Madrid, Ed. Ciencia Nueva,(Col. Los Complementarios, Ensayistas españoles contemporáneos) 1967, 203 pp. [ Contiene: «Notas acerca deHeine» que reproduce ellibrito Heine, de 1957, «Hércules y Don Juan», «Lo más del teatro español en menos de nada», «Prólogo para una edición popular delQuijote » y prólogo a La Numancia de Cervantes, «Algunos Quijotes», «Prólogo para una edición popular de Dª Perfecta» y «Retrato deUnamuno para uso de principiantes». ]
«Acerca y cerca de Ilia Ehrenburg». Revista de Bellas Artes , 16, México, julio-agosto 1967, pp.36-43.
El Correo de Euclides. Número extraordinario. México, 15 de julio de 1967.[Trad. al italiano en Il Caffè, n.6, dicembre 1967, p.2
«Max Aub ve a tres jaliscenses del 18(Juan José Arreola, Juan Rulfo, Alí Chumacero) y a Xavier Villaurrutia» .La Cultura en México, suplemento de Siempre, 284, México, 26-julio.-1967, p.vi.
“ La confusión de nuestro tiempo ”. Mundo Nuevo, 15, Paris, septiembre1967, pp.49-58.
«Retrato de Enrique Díez Canedo». Revista de Bellas Artes , 18, México, nov.-dic. 1967, pp.4-11.
“ Diálogo final con Pedro Garfias”. La Cultura en México, suplemento de Siempre, 289, México, 30 -agosto.-1967, p.vi
“ Los ochenta años de Marc Chagall”. La Cultura en México, suplemento de Siempre, 290, México, 6 -sept..-1967, p.x-xi
“Pedro Grafias“. Insula, 251, Madrid, octubre 1967, p.3
“ Prólogo a Hablo como hombre”.La Cultura en México, suplemento de Siempre, 291, México, 13-sept..-1967, p.iii
“El oficio de vivir”. La Cultura en México, suplemento de Siempre, 291, México, 13-sept..-1967, p.iv
“Bonnard o el buen arte”,La Cultura en México, suplemento de Siempre, 296, México, 18-oct..-1967, p.vi-viii.
«Apunte de Jorge Guillén con Max Aub al fondo». Revista de Bellas Artes , 19, México, enero-febrero 1968, pp.43-48. [ Reprod. enPapeles de Son Armadans, XLIX, Palma, 1968, pp.309-314. ]
«André Malraux desde cierto ángulo». Revista de Bellas Artes , 22, julio-agosto 1968, pp.28-36. [Versión en español de la conferencia dictada por Aub en la televisión francófona de Radio Canadá el 23 de octubre de 1962, aparecida en su versión original francesa en Cuadernos del Atlántico, 1, pp.26-30. Se ha conservado la grabaciónvideo de la conferencia. Hay una copia depositada en la Fundación Max Aub]
«Consejos del espejo. A su hijo antes de dar la vuelta al mundo, en 1968»La Cultura en México, suplemento de Siempre, 341, México, 28-agosto-1968, p.v.
«Signos de ortografía» . Revista de Bellas Artes, 23, México,D.F., sept.-octubre, 1968, pp. 31- 38. [Reedición facsímil con prólogo de Rafael Prats y poesías visuales de Bartolomé Ferrando. Valencia, Fundación Max Aub, Editorial Campgráfic,Fundación Bancaja, 2002, 13 pp.+ 4 folios sin paginar. Edición no venal. Traducción al italiano: “Segni di Ortografìa” tr. y nota crítica de Anna Busetto Vicari, Tèchne, 15, pp.9-15]
«León Felipe, el cronista de Prometeo» La Cultura en México, suplemento de Siempre, 350, México, 30-octubre-1968, p.iv-vi.
«Nosotros, entonces». La Cultura en México, suplemento de Siempre, 355, México, 4-diciembre-1968, p (?).
«León Felipe» . Insula, 265,Madrid, diciembre 1968, pp.3 y 15. [Reprod. en el número aniversario de Insula , 499-500, jul.-agosto 1988, p.32. ]
«El Correo de Euclides» «La Cultura en México, suplemento de Siempre, 360, México, 8-enero-1969, p xvi.
«Respuesta a Emilio Romero».Triunfo, n.388, Madrid, 8-nov.1969, p.37. [texto reproducido en el tomo de teatro de Aub publicado por Taurus, col. El mirlo blanco,, 1971, pp 72-73]
Poesía española contemporánea. México, Ediciones Era (Enciclopedia Era,8 ) , 1969, 239 pp. 19.5 cm. [ Contiene La poesía española contemporánea(1954) Una nueva poesía española (1957), y notas de 1958 y de 1966. ]
Guía de narradores de la Revolución Mexicana. México, Fondo de Cultura Económica (Col.Presencia de México, 4 ), 1969, 143 pp. con 71 fotografías 17 cm.[ Reed. en Ensayos mexicanos, 1974. ]
“ Carta a José Batlló y, por el mismo precio, a Pablo Picasso ” Si la píldora bien supiera, no la doraran por defuera, 8, Montreal-[Barcelona], oct-nov. 1969. [cf.Aznar Soler, ed. de Diarios de Aub, 1998, p.439,nota]
«José Gaos». Cuadernos americanos, año.XXIX,2,marzo-abril, 1970, pp.75-84. [reprod. en Cuadernos para el diálogo, extraordinario XXII, Madrid, octubre 1970, pp.59-62.
“ Algunas trampas ” . El Urogallo, 3, Madrid, junio-julio 1970, pp.5-10
«De algunos aspectos de la novela de la ¨Revolución Mexicana». Diálogos , vol. 7, n.1, México, enero-febrero 1971, pp.4-11.
«Enrique González Martínez. Vida y poesía.» Revista Universidad de México , vol.XXV, nº.10, México, junio 1971, pp.25-32.
Academia Española. El teatro español sacado a luz de las tinieblas de nuestro tiempo por Max Aub. Discurso leído por su autor en el acto de su recepción académica el día 12 de diciembre de 1956. Contestación de Juan Chabás y Martí. Madrid, Tipografía de Archivos, Olózaga,I. 1956. 39 pp.23 cm.[Reproducido en Triunfo , 507, Madrid, 17-05-1972, pp.1-12 ] [ Impreso en México, 1971. En la contracubiertade nuestro ejemplar hay un autógrafo de Max Aub: «El Correo de Euclides. Número especial, deseándoles un muy feliz 1972. Max.»Como se sabe, ni Aub ni Chabás fueron miembros de la Academia Española. Todo el texto es una ficción sobre el motivo de «lo que pudo haber sido“, de no ocurrir la guerra civil , y pretexto para una visión del teatro español . ] [Reeditado en facsimil con estudio de Javier Pérez Bazo, Segorbe, Archivo Biblioteca Max Aub, 1993 .Reeditado con estudio de Julio Rodríguez Puértolas en República de las Letras, 75, 2º semestre, 2002, pp. 51-73. Reeditado junto con el discurso de ingreso de Antonio Muñoz Molina, con el título de Destierro y destiempo. Dos discursos de entrada en la Academia. Valencia, Pre-Textos, 2004]
“Palabras de Max Aub”. En “Importante condecoración francesa al escritor Max Aub”, Revista Internacional y Diplomática, 10-2-1972, p.73. [ Texto leído por Aub en el acto de imposición del grado de Commandeur en la Ordre des Arts et des Lettres, orden de la que ya había sido nombrado Chevalieranteriormente.
«Homenaje a Joaquín Casalduero». Homenaje a Casalduero., Madrid,Ed. Gredos, 1972, pp.21-35.
«Mi teatro y el teatro anterior a la República». Primer Acto, 144, Madrid, mayo 1972, pp.37-40.
«Largo pie para una fotografía de Luis Buñuel por las calles de México». Insula, 320-321, Madrid, julio-agosto 1973, p.3. [ Póstumo].
Ensayos mexicanos. México, Universidad Nacional Autónoma de México,1974. 300 pp. 19 cm. [ Contiene una selección de ensayos y artículos sobre temas mexicanos, publicados en México entre 1942 y 1970 : « Prim y México », « De algunos aspectos de la novela de la revolución mexicana », « Notas acerca de los escritores más importantes de la época: Heriberto Frías, Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Rafael F.Muñoz, José Vasconcelos, José Rubén Romero, Mauricio Magdaleno, José Guadalupe de Anda, Luis Rivero del Val y la novela cristera ,  Francisco Rojas González y el indigenismo, José Revueltas, Juan Rulfo, Agustín Yáñez » ; « Don Justo Sierra y Agustín Yáñez »,« Alfonso Reyes, según su poesía », « Enrique González Martínez » « José Gorostiza »,  « Poesía de Jaime Torres Bodet » « Xavier Villaurrutia »,« Rodolfo Usigli », « La tierra grande, de Mauricio Magdaleno »’ « José Mancisidor y España », « Julio Jiménez Rueda, La silueta de humo », « Agustín Lazo, La huella », « Prólogo a Poesía mexicana(1950-1960) »’ « Elogio de Tongolele », « Cantinflas, torero », « Advertencia a un joven crítico » « A los veinte años de Cuadernos Americanos », « A J.C.Becerra, muerto joven ».]
« André Malraux y el cine » Archivos de la Filmoteca, 3, Valencia,sept.-nov. 1989, pp.24-29.
El Correo de Euclides. (Diario conservador). (1958-1968).Segorbe, Ayuntamiento y Archivo-Biblioteca Max Aub, 12 hojas, a dos tintas.[Reproducción facsímil de los once números de este juego literario que Aub enviaba, compuesto en formatode periódico diario, y con una noticia novedosa y falsa -en cierto modo, una inocentada – a sus amigos, y que reproducía la revista mexicana Siempre en sus páginas culturales. La reproducción consta de dos tiradas, una restringida respetando el tamaño original, y otra considerablemente reducida]
De Max Aub a Unamuno (Dos homenajes). Segorbe, Fundación Max Aub, 1998, 62 pp. [Contiene « Retrato de Unamuno. (A los 25 años de su fallecimiento )» ya publicado en Insula en 1964, y otros documentos: Carta de Unamuno a E.Díez Canedo, Carta de Américo Castro a Max Aub sobre Unamuno y Las Casas, un artículo de Guillermo de Torre- « Unamuno, escritor de cartas »- y otro de María Teresa León –  « El búho de papel de Miguel de Unamuno »- todos ellos aparecidos en la revista Los Sesenta, número 2, México, 1964.
[Discurso de respuesta al ] Homenaje de los editores a Max Aub(Madrid, mayo 1972).Segorbe, Fundación Max Aub, 1999, pp.13-16.
De Max Aub a Benito Pérez Galdós.Con una introducción de Francisco Caudet. Segorbe, Fundación Max Aub, 2000, 118 pp. [ Contiene la introducción de Aub a la edición mexicana de Doña Perfecta, y sus artículos sobre Marianela, La loca de la casa y Nazarín.]
Cuerpos presentes.Edición, introducción y notas de José Carlos Mainer. Segorbe, Fundación Max Aub, (Biblioteca Max Aub, 9), 2001, 333 pp.[Contiene textos biográficos, necrológicasycomentarios sobre autores, aparecidos en diversas publicaciones]
Signos de ortografía. Introducción de Rafael Prats Rivelles, e ilustraciones de Bartolomé Ferrando. Fundación Max Aub y Bancaja Segorbe, Ed. Campgrafic, Valencia, Año Nuevo 2002, 22 pp.+1 hoja.,28.5cm por 19.5 cm. [Se trata de la reedición facsimilar. en forma de folleto del texto del mismo título publicado en Revista de Bellas Artes, 23, México,D.F., sept.-octubre, 1968, pp. 31- 38.Traducción al italiano –Segni di Ortografia– de Anna Busetto Vicari, en Tèchne, 15, 2004]
Aforismos en el laberinto.Selección e introducción de Javier Quiñones, prólogo de José Antonio Marina. Barcelona, Edhasa, 2003, 181 pp.+ 4 hojas.
“[Tres textos inéditos sobre poesía]” en Bernard Sicot, “Max Aub. poeta”, Apéndice de Bernard Sicot a su artículo “Max Aub, poeta”. en Max Aub: enrecinements et déracinements,[edición a cargo de] Marie-Claude Chaput et Bernard Sicot, numéro 6 de Regards,Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA)Université deParis X-Nanterre, 2003, pp.276-285. [ Sus títulos: “De la desmedida valoración de lo poético”, “De la confusión de los géneros” y “Poesía y liberalismo”]
Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972)Recopilación y edición de Eugenia Meyer. Madrid, Fondo de Cultura de España,S.L., 2007, 928 pp.

Enero en Cuba. ( Obras incompletas de Max Aub ). México, Editorial Joaquín Mortiz, 1969, 122 pp. 18 cm.  Reedición: Segorbe, Fundación Max Aub, (Biblioteca Max Aub, 12) , 2002. Introducción y notas de María Fernanda Mancebo[ Diario del 22 de  diciembre de 1967 al 24 de febrero de1968  . ]

«Una cena en Madrid en 1969». Cuadernos Americanos, año. XXX, 1,  México, enero-febrero 1971, pp.214-232. [ Fragmento de La gallina ciega , en versión distinta de la aparecida en el volumen . ]

La gallina ciega. Diario español. México, Editorial Joaquín Mortiz (Col. Confrontaciones. Los testigos), 1971, 419 pp., 21 cm. [ 2ª ed., Ibid., 1975 . Primera edición española: Barcelona, Alba Editorial, 1995, 619 pp.]. Esta  segunda edición, con un estudio introductorio de Manuel Aznar Soler, notas, bibliografía y un utilísimo índice onomástico, es la más recomendable, tanto por el estudio como por las notas aclaratorias. De esta obra ha extraido numerosos fragmentos José Monleón para una texto dramático estrenado en Madrid en 1983, con el mismo título.   Véase también s/v Monleón, en la sección II,4) [ Hay fragmentos traducidos  al inglés como “From Blind Man’s Buff: A Spanish Diary,” en Review: Latin American Literature and Arts, no. 59 (1999), pp. 24-31 (no se menciona al traductor);

Diarios (1939-1972).  Edición, estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler. Barcelona, Alba Editorial, 1998 , 556pp.  [ En la introducción de Aznar se anota que no se trata de una edición completa, sino de una selección hecha por él mismo. Esta edición, además de su excelente estudio introductorio, va acompañada de  interesantes ilustraciones documentales y fotografías, así como de un índice de nombres citados. El diario ABC de Madrid adelantó unos extractos en su suplemento cultural del 10 de abril de 1998, pp.24-25 aunque, equivocadamente, anunciaba la publicación de los diarios completos]

Diarios 1939-1952.   Edición, Estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler. México Conaculta, Col. Memorias Mexicanas, 2000, 238 pp.

Diarios, 1953-1966. Edición, Estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler. México Conaculta, Col. Memorias Mexicanas, 2002, 307 pp.

Nuevos diarios inéditos (1939-1972). Edición, prólogo y notas de Manuel Aznar Soler. Sevilla, Renacimiento, (Col. Memoria del exilio, Anejos, 4), 2003, 561 pp.+2h. [ Edición para el mercado peninsular de los diarios publicados en México, 2000 y 2002, con algunas modificaciones en las notas]

AVV.Creación y público en la literatura española. (Ed. de Jean-François Botrel y Serge Salaün). Madrid, Castalia, 1974 .
[ Coloquio con M.Aub et al..en la Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria de Madrid, los días 27 y 28 de abril de 1972.Sobre Aub, vid. pp.239-273.]
A.,M. .[¿Manuel Andújar?] «Una entrevista con Max Aub. «Madrid, 4-octubre 1969. [Reproducido en la edición de teatrode Aub, Taurus, col.El mirlo blanco, Madrid, 1971, pp.57-62]
Alcedo, José Antonio de. «Max Aub nos habla del teatro, de la novela y de su generación». Diario Levante, Valencia, 26-sept.1969, p.15.
Alonso de los Ríos, César. «Max Aub entre nosotros» .Triunfo, 504, Madrid, 27-05-1972, pp.57-60 .
Anónimo (Juan Chabás?) : «Una conversación con Max Aub». Luz, Madrid, 25 abril 1933, p.7. [Reprod. por Aznar Soler, Op.cit., 1993, pp. 33-36]
Anónimo [ Juan Chabás?] » Una mirada sincera al estado actual de Rusia». Luz , Madrid, 18-julio-l933. [ Reprod. por M.Aznar Soler, Op.cit., 1993, pp.39-43. Es Aznar quien sugiereatinadamente a Juan Chabás como entrevistador]
Cabrejas, Lucila. «Max Aub ante la problemática del teatro». Yorick, 36, Barcelona, verano 1969, pp.61-62.
Camp, André. «Combats d’Avant-garde: les souvenirs de Max Aub recueillis par..». Grabacionespara su emisión radiofónica por France-Culture, realizadas en mayo de1967 en Paris. Se encuentran transcritas por Gérard Malgat en su tesis doctoral Max Aub et la France ou l’espoir trahi?, Université de Paris X-Nanterre,julio 2002. Vol.II, Annexes, pp. 76- 108. [Es, sin duda, esta serie de seis entrevistas el documento autobiográfico y autocrítico más extenso de Aub de todos los recogidos por iniciativa ajena, y sin duda de los más importantes. Texto original en francés. Una selección de la versión en español en El Universo de Max Aub, Catálogo de la exposición, Valencia, Generalitat Valenciana, 2003, pp.64-77
Chabás, Juan. “Una conversación con Max Aub”. Luz,Madrid, 25-abril- 1933
“Una mirada sincera al estado actual de Rusia”. Luz,Madrid, 18 de julio de 1933.
Cintioli, Giuseppe. “Dodici domande allo scrittore messicano. Max Aub spiega perchè creò il maestro di Picasso”.Il Giorno, 12 giugno 1963
Codina Bas, Juan Bautista. «Max Aub y Almela y Vives». Sala de espera, Boletín informativo de la Fundación Max Aub, 3,Segorbe, enero 2002, pp.5-7. [ Además de un interesante comentario sobre las relaciones entre Aub y Almela, reproduce correspondencia entre ambos ytres reseñas a obras de Aub hechas por Almela entre 1929 y 1933]
Conte, Rafael. «Entrevista con… Max Aub o la caja de las sorpresas». Diario Informaciones, Madrid, 2-oct.-1969. Suplemento Informaciones de las Artes y las Letras , p.3.
Couffon, Claude. «Rencontre avec Max Aub». Les Lettres Nouvelles, nº68.Paris, juillet 1959, pp.282-83 .
“Pour connaître Jusep Torres Campalans,” Les Lettres Nouvelles,,Paris,11 avril 1961,pp.183-185
Del Arco. «Mano a mano. Max Aub». La Vanguardia Española, Barcelona, 19-sept.-1969, p.28.
Domenech, Ricardo y Monleón, José. «Entrevista con el exiliado Max Aub en Madrid». Primer Acto, 130, Madrid, marzo 1971, pp.44-51 .
Embeita, María. «Max Aub y su generación». Insula, 253, Madrid, dic. 1967, pp.1 y 12. [Reproducida en La Cultura en México, suplemento de Siempre, 291, México, 13-sept..-1967, p.v.]
Fernández-Braso, M. De escritor a escritor. Barcelona, Taber, 1970, pp.399-405.
Fernández Santos, Francisco.”Entrevista, en Paris, con Max Aub”. Indice de artes y letras, 159, Madrid, marzo 1962 , p.3
Gómez Catón, (?).»Max Aub: No cambiaría nada de lo que veo…» . Diario de Barcelona, 13-sept.-1969, p.19.
Herrera, Alejaandra. Vid. Rodríguez Plaza
Isasi Angulo, Amando Carlos.» El teatro de Max Aub. Entrevista con el autor.» Insula , 320-321, Madrid, julio-Agosto 1973, pp. 4 y 5. [En esta entrevista menciona Aub la existencia de una obra teatral inédita titulada «De cabo a cabo», sobre el affaire Ben Barka, y de la que anunciaba su próxima publicación, traducida al alemán. Reproducida enA.C.Isasi Angulo,Diálogos del teatro español de la posguerra ,1974, pp. 14-19 ].
Kemp, Lois A. «Diálogos con Max Aub». Estreno , vol.III, n.2, otoño 1977, pp.8-11; 15-19.[Reproducidos también en su tesis doctoral., vid. sección II,3.]
Lopez Corro, Raymond.Conversación con Max Aub (1968). ( Anejo a El tema de España en las novelas de Max Aub.Tesis doctoral. Universidad de Utah, 1971. )
Martí, José & Huertas, J.M. «Max Aub. Retorno a la tierra. «He venido, pero no he vuelto».Diario El Correo Catalán, Barcelona, 11-sept.1969, p.18.
Medina, Tico. » Max Aub». ABC, 25 julio 1972. [Entrevista realizadadurante la última visita de Aub a España, pero cuya publicación sólo fue autorizada tras la muerte de Aub. Está reproducida en Sala de espera, número 0, Segorbe,julio 2000, pp.8-9 ]
Míguez, Alberto. » Pequeña antología viva «. Madrid , Suplemento «Madrid, domingo», 4-octubre -1969. p.6 [ Antología de declaraciones a diversos diarios y revistas ].
Núñez, Antonio. «Encuentro con Max Aub».El Urogallo , 16, Madrid, 1972, pp.33-39.
Pérez Coterillo, Moisés. “Max Aub habla de Buñuel” . Reseña, 57, Madrid, julio-agosto 1972, pp.53-55.
Poniatowska, Elena. «Max Aub, el amor y la política. En ninguna parte como aquí los intelectuales están en la política». Novedades, México, 23-marzo-1956, pp. 1 y 7.000

«Entrevista con Max Aub» en Max Aub. Jusep Torres Campalans, Valencia, Generalitat, 2000, vol.I. (vid. A.A.V.V. en sección II, 3 )

Porcel,Baltasar. “Max Aub en el laberinto”. Destino, nº1670, Barcelona, 4-octubre-1969, pp.50-51
Rodríguez Monegal, Emir. El arte de narrar, Caracas, Monte Avila Eds.,1969,pp.21-48 . [ Dos entrevistas con Aub .Reproducidas de Nuevo Mundo,Paris, 1967. Reproducida la primera también en La Cultura en México, suplemento de Siempre, 291, México, 13-sept..-1967, p.vi´vii.]
Rodríguez Plaza, Joaquina. “Conversación post-mortem”. en Antología de relatos y prosas breves de Max Aub . México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1993 (Selección e introducción de Joaquina Rodríguez Plaza y Alejandra Herrera), pp.5-62. [ En realidad, no se trata de una verdadera entrevista, como deja ya indicado el título, sino una larga serie de extractos de los diarios de Aub, hasta entonces inéditos, que la autora hace preceder de preguntas, convirtiéndolos en respuestas a las mismas.
Rodríguez Richart,José. “Correspondencia inédita Casona-Aub(1948-1960)”.Anales de la Literatura Española de Posguerra, 28/2, 2003, pp. 77-114
Selva, Mauricio de la. » Entrevista con Max Aub“. Excelsior, México, D.F., 13 -mayo-1956.
Tomás, Ana-María. «Max Aub, escritor de nuestros días». Ultima hora, Palma de Mallorca, 6-mayo-1972.
Veyrat, Miguel. «Max Aub. El exilio no influyó en mi literatura, sino la guerra». Nuevo Diario,suplemento dominical, Madrid, 28-sept.1969, pp.6-7.
Vilar, Sergio. Manifiesto sobre arte y libertad. Encuesta entre los intelectuales y artistas españoles.Barcelona, Fontanella, 1964.
Conversaciones con Buñuel. Seguidas de 45 entrevistas con familiares, amigos y colaboradores del cineasta aragonés. Prólogo de Federico Alvarez. Madrid, Aguilar S.A. de ediciones,(Colección literaria), 1985 , 566 pp.21.5 cm.[ Hemos decidido integrar aquí este volumen, aunque el proyecto original de Aub lleva el título de Luis Buñuel. Novela , porque se trata de la simple transcripción de una parte de las grabaciones realizadas por Aub durante sus conversaciones con los mencionados. ] [Traducción francesa de Lucien Mercier, prefacio de Jean-Claude Carrière, Paris, Belfond, 1991, 372 pp.Trad. al alemán atribuyendo la autoría aMax Aub yLuis Buñuel. Die Erotik und andere Gespenster, tr. de Barbara Bòhme,Berlin, KlausWagenbach, 1986), al holandés (Meulenhoff) y al italiano ( Buñuel : il romanzo,porLucrezia Panunzio Cipriani, Palermo, Sellerio, 1992)
Epistolario del exilio. Max Aub (1940-1972) . Presentación de Vicente Górriz. Coordinador de la edición y prólogo de Miguel A. González; notas de Manuel García; transcripciones y ficha técnica de María José Calpe Segorbe, Fundación Caja Segorbe, 1992 , 71 pp.il.; 21.5 cm. [Contienecuatro cartas de Aub : a la Junta central de la agrupación de universitarios españoles, a Ramón Lamoneda, a Angela Figuera Aymerich y a Vicente Aleixandre, y veintiocho cartas de políticos y escritores del exilio-Zugazagoitia, Alvarez del Vayo, Guillén, Gaos, Llorens, etc-, y de escritores del «exilio interior»-Celaya, Landínez, Fuertes, Aleixandre, José Agustín y Luis Goytisolo, Gil Albert, Aranguren, Mainer, Gubern, Matute, etc.-]
Max Aub-Francisco Ayala. Epistolario 1952-1972. Introducción y notas de Ignacio Soldevila Durante.Valencia,Biblioteca Valenciana- Fundación Max Aub,2001,213 pp. Ilustraciones .+ 2 encartes facsímiles, 24 cm.
Max Aub. Tuñón de Lara. Epistolario, 1958-1973 Introducción y notas de Francisco Caudet. Valencia: Biblioteca Valenciana, 2003. 485 pp.
Max Aub. Ignacio Soldevila. Epistolario 1954-1972. Edición, estudio introductorio y notas de Javier Lluch Prats. Valencia, Biblioteca Valenciana, 2007, 398 pp.
Frilco Philippines Corporation E-tup Web Services